sábado, 27 de septiembre de 2025

AT, DE MADRID 5-2 REAL MADRID




Final. DERROTA del Real Madrid. 💔😢 Conclusiones: - Arda, Vini, Mbappé y nadie más. - 2 rojas perdonadas al Atlético en la primera parte. - El peor partido de la carrera de Courtois. - Cambios malísimos. - Bellingham no estaba para titular. - Defensa aérea nefasta. Somos su final personal, en enero se quedan sin títulos.



Así va la movida de los camaleones…
-EL QUE GANÓ 💀
-EL QUE PERDIÓ 😢
-EL QUE CELEBRÓ 🤡


5-2 ⚽ 14' Le Normand ⚽ 25' ⚽ 37' ⚽ 45'+ 3' Sørloth ⚽ 52' Julián Álvarez (p) ⚽ 64' Julián Álvarez ⚽ 90'+3' Griezmann

UD LAS PALMAS 0-1 UD ALMERIA

 

El tiempo va dando y quitando razones. Es el debate que hemos estado teniendo aquí el último mes y medio y más o menos estos tíos me van dando la razón en mi postura: hay equipo más que sobrado para mantenerse, pero no lo hay para competir por el algo más. Las razones del porqué han quedado claras hoy.

En notas sueltas:
- Lukovic haría bien en tomarse un par de tilitas antes de entrar en los partidos. A ver cuánto nos cuesta la broma, sabiendo que su suplente es quien es y que va a jugar sin importar cómo estén Marc, Recoba y Mata.
- Cristian es, por lo visto hoy, bastante peor lateral que Enrique Clemente. Para fliparlo. Espero también que este sólo sea su día malo.
- Una vez los rivales tienen claro que la estrella se apagó y no la vigilan, el equipo se neutraliza. Rubi entendió lo que Paco López no entendió la semana pasada.

Seguimos. A ver qué espectáculo dantesco nos espera la semana que viene. Ánimo, gente.

El partido de la UD ha sido desastroso por parte de todos, empezando por el entrenador. A viera hay que saber cuándo utilizarlo, hoy no tenía sentido sacarlo de inicio, lo único que aporta es control y posesión, con él en el campo el equipo se vuelve plano y predecible y se pierde verticalidad y profundidad. También es cierto que la inquina que se le tiene en este foro no es ni medio normal... No ha sido el mejor ni tampoco el peor y el equipo tampoco ha mejorado en nada cuando lo han sustituido. Partido flojo de todos... Marvin podría lesionarse para toda la temporada porque es malo de cojones, Jesé está gordisimo, Pejiño era un descarte ya hace unos años... en el Elche en segunda era suplente, Lukovic no mejora a Cardona en nada. Para ascender necesitamos pólvora y es lo que menos tenemos...

lukovik no deberia jugar nunca más de titular, vaya manera de perjudicar al equipo. Aún así hoy el equipo ha dado verguenza. El peor partido de marvin que recuerdo, Fuster es cierto que nos ha dado dos asistencias pero pierde el 80% de los balones que recibe. Lo que está claro que con este equipo todos los años es lo mismo no importa quien entrene o quien juegue, contra un equipo bien plantado no hace NADA, mucho toque sin ninguna profundidad, y en la mínima que el contrario se acerque siempre es con peligro. Que impotencia dan los partidos así cuándo juegan sin sangre, parece que la expulsión del almeria los perjudicó más. Lamentable

El 27 de septiembre de 1936, durante la Guerra Civil Española

 



El 27 de septiembre de 1936, durante la Guerra Civil Española, las tropas sublevadas al mando del general José Varela, levantan el asedio al Alcázar de Toledo.

Fue una batalla de gran valor simbólico que ocurrió en los comienzos de la guerra civil española. En ella se enfrentaron fuerzas republicanas compuestas fundamentalmente por milicianos del Frente Popular y guardias de asalto contra las fuerzas sublevadas de la guarnición de Toledo, reforzadas por la Guardia Civil de la provincia y un centenar de civiles militarizados sublevados contra el Gobierno de la República. Los sublevados, liderados por el coronel Moscardó, se refugiaron en el alcázar de Toledo, entonces Academia de Infantería, Caballería e Intendencia, acompañados de sus familias. Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo el general Francisco Franco su entrada en la ciudad al día siguiente. El asedio del Alcázar de Toledo es uno de los mitos franquistas por antonomasia. Tras ser liberaro el Alcázar, Moscardó pronunció la siguiente frase: «Mi general, sin novedad en el Alcázar, se lo entrego destruido, pero con el honor intacto».
La resistencia de los sitiados, quienes sufrían bombardeos y escasez, fue un gran triunfo propagandístico para el bando sublevado, ya que su liberación por las tropas de Franco reforzó la posición de este como el líder de los militares sublevados. El Alcázar sufrió bombardeos constantes, intentos de minarlo para derrumbarlo y múltiples asaltos por parte del bando republicano, quedó completamente en ruinas, pero sus defensores resistieron.
El franquismo convirtió las ruinas del Alcázar de Toledo en uno de los «lugares del martirio», en el que «las muestras visibles del “terror rojo” se mantenían como prueba esplendorosa de la guerra, de la barbarie del enemigo, y de la muerte gloriosa sobre la que se cimentaba la Victoria». Así el Alcázar se convirtió en el ejemplo máximo de la «ruina heroica». Durante el asedio, los asediantes amenazaron con matar al hijo de Moscardó, Luis, si el Alcázar no se rendía (y en efecto, sería asesinado el 23 de agosto, junto a otros 60 presos políticos y religiosos, como represalia por un bombardeo del bando sublevado.
Según la versión oficial del franquismo, en la conversación telefónica de 23 de julio de 1936, en la que intervino su hijo comunicándole que le iban a fusilar si no efectuaba la rendición, Moscardó respondió a este último: «Pues encomienda tu alma a Dios, da un grito de ¡Viva España! y muere como un patriota».
Y del mito a la historia real. El historiador Herbert R. Southworth publicó la crítica más completa de la historia oficial de lo que había sucedido en el Alcázar de Toledo, resaltando que en la historia oficial franquista se había eliminado el hecho de que Moscardó se había encerrado en el Alcázar llevándose rehenes consigo, algo reconocido por el propio Moscardó tras la liberación del Alcázar, que podrían ser unos cincuenta.
Southworth advirtió también de que Moscardó rechazó hasta tres veces la posibilidad de que fueran evacuados las mujeres y los niños ―ante el comandante Rojo, ante el canónigo Vázquez Camarasa y ante el embajador de Chile―. A diferencia de la historiografía profranquista que atribuyó la negativa a que las mujeres y los niños preferían seguir con sus maridos y padres, Southworth lo achacó al deseo de Moscardó de utilizar a las mujeres y a los niños como escudos.
Así, para Southworth, Moscardó estaba «lejos de ser el héroe irreprochable presentado por la fantasía franquista» sino que «era un veterano brutal que no solo había llevado a la fortaleza a mujeres en condición de rehenes, sino que no consintió que las mujeres y los niños, parientes de los ocupantes del Alcázar, abandonasen la fortaleza, ni siquiera con protección diplomática». Además, según Southworth, «la historia de la resistencia del Alcázar ha sido burdamente abultada» porque en realidad «no pasó nada extraordinario en el Alcázar, teniendo en cuenta que se trataba de una guerra». «Los hombres que luchaban en el interior del Alcázar estaban mejor protegidos que la mayoría de los que combatían en el resto de España. Eran soldados profesionales en una sólida fortaleza asediada por soldados inexpertos… Hubo ciertamente más muertos entre los sitiadores que entre los defensores», algo lógico en cualquier conflicto bélico, el que ataca tiene siempre más bajas que el que defiende un puesto.
Con respecto al hijo de Moscardó, resalta el hecho de que el hijo de Moscardó no murió tras colgar el teléfono su padre sino treinta y un días más tarde, el 23 de agosto, y en unas circunstancias completamente diferentes. Fue víctima de una saca junto a otros presos como represalia por un bombardeo de la aviación franquista. «Incluso en el caso de que se hubiesen proferido amenazas de matar a Luis Moscardó, esta jamás se cumplió; y si la amenaza no se cumplió, la leyenda del Alcázar cae por su propio peso», escribió Southworth. Además cuando Moscardó una vez liberado el Alcázar se enteró por un vecino de Toledo que le dio el pésame de que su hijo había muerto se sorprendió ―«Me quedé como atontado al oírlo», escribió―. «Tendría que haberse sorprendido solo en el caso de que hubiese encontrado a su hijo con vida», sentenciaba Southworth.
La invención de la leyenda heroica se debió a la necesidad que tenían los rebeldes de ganar la batalla de la opinión pública internacional que en septiembre de 1936 estaban perdiendo. Las noticias de la matanza de Badajoz y otras crueldades perpetradas por el Ejército de África no daban buena publicidad. La historia del asedio, la juventud de los cadetes presentes en el Alcázar, el sufrimiento de las mujeres y los niños, el sacrificio personal de Moscardó, todo ello representaba un buen material propagandístico para los periódicos de todo el mundo.

🦴¡Los científicos podrían haber encontrado una forma de fortalecer los huesos de por vida!

 🦴¡


Los científicos podrían haber encontrado una forma de fortalecer los huesos de por vida!

En el proceso, descubrieron un posible tratamiento contra la osteoporosis, y todo gira en torno a un receptor celular llamado GPR133.
En un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Leipzig y la Universidad de Shandong, activar este receptor en ratones impulsó la actividad formadora de hueso, fortaleciendo tanto huesos sanos como osteoporóticos. El trabajo se centró en los osteoblastos, las células responsables de la formación ósea, y mostró que cuando el gen GPR133 faltaba, los ratones desarrollaban huesos frágiles similares a la osteoporosis humana. Sin embargo, al activar GPR133 con un compuesto llamado AP503, la resistencia ósea mejoró notablemente. Esta sustancia funciona como un interruptor que intensifica la acción de los osteoblastos.
El compuesto AP503, identificado mediante modelado computacional, resultó aún más eficaz cuando se combinaba con actividad física. Esto sugiere que, en el futuro, el tratamiento podría complementarse con cambios en el estilo de vida para potenciar sus efectos. Aunque el estudio se realizó en ratones, los investigadores sostienen que el mecanismo probablemente sea similar en humanos, especialmente en mujeres posmenopáusicas, quienes tienen mayor riesgo de pérdida ósea.
A diferencia de los tratamientos actuales para la osteoporosis, que suelen tener efectos secundarios o perder eficacia con el tiempo, este enfoque no solo apunta a frenar la pérdida de hueso, sino a reconstruirlo. Además, abre la posibilidad de mejorar la salud ósea antes de que aparezca el daño, no solo de revertirlo.
Fuente: Nature – Signal Transduction and Targeted Therapy

La cesárea tiene más riesgos que el parto natural



La cesárea tiene más riesgos que el parto natural al ser un procedimiento quirúrgico mayor.

 De la piel al bebé: el viaje de una cesárea

Una cesárea no es simplemente “abrir y sacar al bebé”.
Es un procedimiento quirúrgico mayor que requiere precisión, respeto y profundo conocimiento de la anatomía.
Esta imagen que he creado y publicado con fines educativos, ilustra paso a paso las capas que se atraviesan hasta llegar al momento más esperado:
🔹 Piel → la primera barrera que nos protege del exterior.
🔹 Fascia → tejido resistente que sostiene y mantiene firme la estructura.
🔹 Músculo → fibras que se separan con cuidado, no se cortan de forma indiscriminada.
🔹 Peritoneo → membrana delgada que envuelve y protege los órganos internos.
🔹 Útero → la verdadera cuna donde el bebé creció durante meses.
🔹 Placenta → el puente vital que lo alimentó y oxigenó en cada instante.
🔹 Bebé → el centro de todo este proceso, la vida que llega al mundo.
La cesárea nos recuerda que el nacimiento es un acto de fuerza y valentía. Cada capa atravesada, cada sutura realizada, es una muestra de la capacidad de la medicina moderna, pero también del poder de la mujer que entrega su cuerpo para dar vida.
——
Aviso importante: La información compartida tiene únicamente fines educativos y de divulgación médica. No sustituye la consulta presencial ni debe usarse como diagnóstico. Si presentas síntomas o dudas sobre tu salud, acude siempre a un profesional médico.

¿Qué pasa dentro del corazón durante un INFARTO?




 ¿Qué pasa dentro del corazón durante un INFARTO?

Un infarto cardíaco es una verdadera emergencia. No es solo “un dolor en el pecho”, es el momento en el que una parte del corazón empieza a morir porque se quedó sin oxígeno.
Y lo más importante: cada minuto sin atención médica puede significar más daño irreversible.
🔎 La fisiopatología paso a paso
1. Arterias enfermas en silencio 🩸
Durante años, el colesterol, la grasa, la presión alta y el tabaquismo dañan las arterias coronarias. Allí se forman “placas” que tapan poco a poco el flujo sanguíneo.
2. El momento crítico ⚡
Una de esas placas se rompe de repente. El cuerpo, al intentar repararla, forma un coágulo que bloquea totalmente la arteria.
3. Corazón sin oxígeno 🚫
La sangre ya no llega a una parte del músculo cardíaco. En cuestión de minutos, ese tejido se asfixia.
4. Muerte celular progresiva ❤️‍🩹
Las células cardíacas comienzan a morir. Si el flujo no se recupera pronto, el corazón pierde fuerza para bombear y el daño puede ser permanente.
⚠️ ¿Cómo se siente un infarto?
Muchas personas lo describen como “el peor dolor de su vida”.
Los síntomas clásicos incluyen:
Dolor opresivo en el pecho: como si un elefante estuviera sentado sobre el tórax.
Dolor irradiado: el malestar puede extenderse al brazo izquierdo, cuello, mandíbula, espalda e incluso al estómago.
Falta de aire intensa: la persona siente que no puede llenar los pulmones, como si se ahogara.
Sudor frío y pegajoso: la piel se empapa de repente, sin razón aparente.
Mareo, náuseas o vómito: algunos creen que es una simple indigestión, cuando en realidad es el corazón pidiendo auxilio.
Angustia extrema: una sensación difícil de describir, como si “algo malo e inevitable” estuviera ocurriendo.
👉 En algunos casos (especialmente mujeres, personas con diabetes o adultos mayores), los síntomas pueden ser menos evidentes: cansancio extremo, falta de aire leve, dolor de espalda o molestias en la mandíbula. Esto los vuelve aún más peligrosos.
🚨 Qué hacer y qué NO hacer
✅ Qué hacer:
Llamar inmediatamente a emergencias 🚑.
Mantener a la persona en reposo, calmada y sin moverse.
Si está indicado y no hay contraindicación, dar una aspirina para ayudar a disolver el coágulo (siempre siguiendo indicación médica).
❌ Qué NO hacer:
No esperar a que el dolor pase.
No automedicarse con remedios caseros.
No intentar manejar uno mismo hasta el hospital.
💡 El infarto es un ladrón silencioso que se prepara durante años y ataca en minutos. Reconocer sus síntomas y actuar rápido puede salvar una vida.
👉 Cuidar la alimentación, dejar el tabaco, controlar la presión, la glucosa, el colesterol, los triglicéridos y mantenerse activo son las mejores formas de reducir el riesgo.

Caballo Loco - Un héroe sagrado

 


Caballo Loco - Un héroe sagrado

Crazy Horse nació en el río Republicano alrededor de 1845. Fue asesinado en Fort Robinson, Nebraska, en 1877, por lo que vivió apenas treinta y tres años.
Era un hombre poco comúnmente guapo. Aunque no era igual a Gall en magnificencia e imponente estatura, era físicamente perfecto, un Apolo en simetría. Además, era un verdadero tipo de refinamiento y gracia india. Fue modesto y cortés como el jefe Joseph; la diferencia es que él era un guerrero nato, mientras que Joseph no lo era. Sin embargo, fue un guerrero gentil, un verdadero valiente, que defendió el ideal más alto de los sioux [Lakota. ] A pesar de todo lo que los historiadores sesgados han dicho de él, es justo juzgar a un hombre por la estimación de su propio pueblo y no por la de sus enemigos.
 

La primera prueba dura, humillación recibida.

 


Si esto fue contra el Atlético, entonces contra el Barsa no tenemos nada que hacer...... parece que vamos a pinchar mas de lo que yo creía al principio de esta temporada.....de verdad no creía que fuéramos a perder contra el Atlético hoy......nos superaron y Alonso me decepciono de lo lindo.....la alineación inicial y los cambios.....vaya tela...

Esta es la realidad, no somos tan malos como hemos demostrado hoy porque al patetico le deberíamos ganar o por lo menos competir pero la plantilla es la que es, ese centrol del campo es nivel media tabla la defensa con un Carvajal acabado, un carreras que hoy se ha visto su nivel, un Hidjsen que hoy se ha visto que aún le falta, un Corutouis que empieza a dar sintomas de acabado, un Vinicius que vuelve a ser Vinicius, un Belli que sigue en modo año pasado y sin la excusa ya del hombro, ahora toca que todavía no esta a punto .............y un entrenador que hoy a demostrado que está mas cerca de Ancelotti de lo que pensabamos y para lo malo no para lo bueno del italiano.

Hay Que volver al 3-5-2 y quitar a Valverde del centro, no genera nada, es un jugador de ida y vuelta que de carrillero puede funcionar
El problema no es Valverde, que es esencial defensivamente por su capacidad para corregir, hacer ayudas, coberturas, y en el repliegue, teniendo al trotón de Tchouameni, a un central tan blandito como Huijsen, y tantísimos desajustes debido a los que se quedan descolgados o no llegan en la transición.

El problema ahora mismo es por falta de creación y equilibrio en la media. Necesitamos un organizador posicional, un perfil de jugador al que solo se le acerca Ceballos en esta plantilla. Y debería jugar junto a Guler, porque nos falta mucha clarividencia con balón. Ceballos para que haga de Kroos, más posicional y dando salida desde atrás, y Guler de Modric, más suelto y dinámico para actuar de catalizador en el enganche.

Para poder hacer eso con ellos dos y mantener el equilibrio defensivo, el que sobra es alguien de arriba, ya sea uno de los extremos o Bellingham.

................... Courtois
Carvajal - Militao - Huijsen - Carreras
.. Valverde - Tchouameni - Ceballos
...................... Guler
........ Mbappé .......... XXXXX

XXXXX = Bellingham, Vinicius, Franco, Rodrygo, etc. por el que apuestes, el que necesites o el que mejor esté.

La excusa de la plantilla no vale ya. Es un problema de actitud e intensidad, es claro. Especialmente con equipos TOP. Hay un miedo escénico palpable de parte de nuestra plantilla. Y no se cual es la razón.

El Atleti, un equipo conocido por ser rocoso y cobarde nos ha metido 5 goles, ganando la mayoría de duelos individuales y con una calma para proteger el resultado impropia de ellos.

El viaje invisible del sonido


 El viaje invisible del sonido 

👂🎶✨

Lo que ves en esta imagen es mucho más que una oreja partida en capas.
Es la puerta de entrada al mundo de los sonidos: las voces que amas, la música que te emociona, los ruidos que te alertan y hasta el silencio que te acompaña.

El oído no es solo lo que vemos por fuera.
Dentro se esconde una arquitectura perfecta:

- El oído externo: capta las ondas sonoras, como una antena humana.

- El oído medio: con tres huesecillos diminutos —martillo, yunque y estribo— que amplifican cada vibración.

- El oído interno: una espiral llamada cóclea que transforma las vibraciones en impulsos eléctricos que viajan al cerebro.

Lo increíble es que este proceso ocurre en milésimas de segundo.
Una conversación, una carcajada, una nota musical… llegan a tu mente gracias a este sistema microscópico pero asombroso.

Pero hay algo importante: El oído es frágil. La exposición constante a ruidos fuertes, las infecciones mal tratadas o incluso hábitos como introducir objetos en el canal auditivo, pueden dañarlo de forma irreversible.

La próxima vez que disfrutes de una canción o escuches la voz de alguien especial, recuerda que detrás de ese instante está este mecanismo escondido, trabajando en silencio para regalarte lo que más conecta: escuchar.



Nota aclaratoria: Este contenido es informativo y académico. No reemplaza la valoración clínica directa ni pretende ser una guía de autodiagnóstico. Ante cualquier signo o síntoma, busca atención médica calificad

El músculo que gira tu mundo: el esternocleidomastoideo




 El músculo que gira tu mundo: el esternocleidomastoideo

Lo que estás viendo aquí es una vista anatómica de los músculos del cuello y del tórax superior.
Y entre todos ellos, hay uno que destaca por su fuerza y por su importancia: el esternocleidomastoideo.
Este músculo largo y robusto nace en dos puntos:
- En el esternón (esterno–)
- Y en la clavícula (cleido–)
Para finalmente insertarse en la apófisis mastoides del hueso temporal (–mastoideo).
¿Y qué hace?
Es el músculo del movimiento y de la postura:
• Cuando se contrae de un lado, gira la cabeza hacia el lado contrario.
• Cuando lo hacen ambos al mismo tiempo, flexionan el cuello y permiten que lleves la barbilla hacia el pecho.
•También ayuda en la respiración, elevando el esternón cuando lo necesitas.
Aunque muchas veces pasa desapercibido, este músculo es clave en la vida diaria: Desde decir “sí” y “no” con la cabeza, hasta mirar a tu alrededor o sostenerla erguida.
Pero también puede volverse protagonista cuando se contractura: provocando dolor cervical, limitación de movimiento y hasta mareos o dolor de cabeza tensional.
Así que la próxima vez que gires tu rostro, recuerda que no es un movimiento simple es el esternocleidomastoideo trabajando para que tu mundo tenga dirección.
Imagen anatómica educativa que muestra los músculos del cuello y del tórax, destacando al esternocleidomastoideo como una de sus estructuras más visibles y funcionales.
—-
Nota aclaratoria: Este contenido es informativo y académico. No reemplaza la valoración clínica directa ni pretende ser una guía de autodiagnóstico. Ante cualquier signo o síntoma, busca atención médica calificada.
Puede ser una imagen de 2 personas, radiografía y texto
Todas las reacciones:
527