Herencia española en la América española.
Capítulo III Y último
Según la zona quien maneja el caballo y
el ganado se les llama de diferente forma según el nuevo
país.
Aparte del cawboy estadounidense, el charro mexicano, Gaúcho argentino, llanero Colombiano Y Venezolanos ya publicados, en otros lugares reciben otros nombres.
En el Perú recibe 2 nombres.
En los Andes morochuco, y en el Sur loncco.
Uruguay y Bolivia, también gauchos.
Ecuador chagras.
Guatemala, simplemente vaquero o chapines.
Honduras catrachos.
Amazonia y lugares de la costa, chalan.
Así sería cuestión de buscar en todos los países que pertenecieron a España.
La taurimakia también herencia española.
Todo el ganado doméstico procede del uro Salvaje, hoy extinto.
La tauromaquia se inicio desde la antigüedad.
Grecia, Roma, etc. Hacían culto al toro, pero me centraré en España.
La taurimakia en España se remonta a 1128, en Palencia.
No existía las ganaderías bravas puesto que solo se criaba ganado domestico.
Algunas reses domésticas tienen cierta agresividad, a eso le llaman bravura.
Cuando se llevaba el ganado para carne, separaban los ejemplares con esta característica para sus corridas de toros. También se empezaron a seleccionar los agresivos de las diferentes razas e hicieron una selección.
Se inicio a caballo y si lo practicaba la nobleza, como distintivo de valor, el toro se lanceaba.
1723 Felipe V, El primer Borbon prohibió las corridas a caballo y se impusieron las primeras normas.
Poco después se celebró la primera corrida a pie, y lo hizo Francisco Romero.
1492 llegó Colon a América, poco después se llevó la fiesta del toro bravo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario