lunes, 6 de octubre de 2025

El 6 de octubre de 1595 la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es atacada por una flota inglesa



 El 6 de octubre de 1595 la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es atacada por una flota inglesa que intenta asaltar la ciudad en el marco de la guerra naval que enfrenta a España e Inglaterra desde hace una década.

La expedición, meditada con tiempo suficiente, consistía en una escuadra inglesa comandada conjuntamente por John Hawkins y Francis Drake, compuesta por 27 galeones, con 3.000 hombres embarcados al mando de Sir Thomas Baskerville, zarpó de Plymouth el día 07 de septiembre de 1595, teniendo como objetivos principales Panamá y Puerto Rico, el primero buscando la plata del Perú, el segundo porque sabían que un tesoro español de 2,5 millones de pesos se encontraba allí depositado por culpa de un huracán que impidió la buena marcha de la flota de aquel año.
Al poco de partir de Inglaterra, la flota inglesa comenzó a sufrir la carestía de víveres y agua potable. Ante la imposibilidad de llegar a América en esas condiciones, se produjo una discusión en la que se debatía si era conveniente, aun a costa de perder el factor sorpresa, atacar las islas Canarias, en el África occidental. Drake era partidario del ataque, mientras que Hawkins consideraba demasiado importante el factor sorpresa como para perderlo en una pequeña escaramuza en las Canarias. Por su parte, Thomas Baskerville aseguró que sus tropas podrían tomar Las Palmas en menos de 4 horas, lo que supondría, además de la solución al problema del abastecimiento, una inyección de moral a sus soldados en lo que se preveía como una fácil victoria. Finalmente, los ingleses decidieron atacar poniendo rumbo a Las Palmas de Gran Canaria.
Un fuego en la cumbre de la Atalaya (hoy montaña del Vigía) anunciaba, en la madrugada de ese día 6, a los vecinos que una flota se acercaba, no había aviso del paso de la flota de Indias, por tanto, el fuerte de la Isleta repitió la señal con cañonazo que puso en jaque a los mandos de la isla. Por suerte, estaba al mando de las tropas, bajo la autoridad del regidor de la Audiencia de Las Palmas Antonio Arias, el gobernador Alonso Alvarado el cual, desde el principio, tuvo clarísima la idea estratégica acertada, impedir por todos los medios el desembarco del enemigo, a lo que intentó oponerse, sin éxito, el citado regidor.
Desplegaron la artillería en el La Isleta y el Castillo de Nuestra Señora de la Luz. Mientras al menos 15 buques ingleses lanzaban su artillería contra el Castillo, unas 47 barcazas desembarcaban en la playa a medio millar de soldados. Sin embargo, los arcabuceros de Baltasar de Armas repelieron el desembarco. Al cabo de una hora y media, los ingleses solo habían conseguido daños en sus buques, la pérdida de cuatro barcazas y apenas habían causado alguna pérdida en las defensas. Habían impedido el desembarco, ni un solo inglés puso pie en la orilla, Drake reconoce su error, así como el jefe de la fuerza de desembarco que había sido el más optimista en consejos previos. Pero los ingleses no se iban a retirar sin más.
El convoy atacante se retiró pero seguía teniendo el problema de abastecimiento. Al día siguiente, trataba de acceder a la isla por la parte de Arguineguín, tratando de realizar una incursión sorpresa y obtener víveres. Drake desembarcó con 500 hombres sin oposición. Sin embargo, Alonso Alvarado estaba prevenido y sus hombres, ayudados por algunos campesinos locales, asaltaron a un grupo de 10 ingleses que estaban alejados del campamento principal, mató a ocho de ellos e hicieron dos prisioneros. Así descubrieron que detrás de la misión estaban los mismísimos Drake y Hawkins. Los corsarios, al ver este nuevo fracaso, navegaron hacia La Gomera, donde sí pudieron reabastecerse. Pero sería la última vez que verían las islas Canarias. Su siguiente paso fue un ataque a San Juan, en Puerto Rico apenas un mes después. Allí, Hawkins enfermó de fiebres y falleció el 22 de noviembre. Drake siguió sembrando el terror, pero por poco tiempo: contrajo la disentería y falleció frente a las costas de Portobelo, en Panamá el 28 de enero de 1596, apenas dos meses después que su compañero.
Puede ser una imagen de mapa
Todas las reacciones:
63

No hay comentarios: