miércoles, 24 de septiembre de 2025

Metástasis explicada: cómo y por qué se disemina el cáncer.



 Metástasis explicada: cómo y por qué se disemina el cáncer.

Aquella tarde, Angelica notó un pequeño bulto que no dolía; lo que parecía inofensivo terminó siendo la primera pista de un proceso que va más allá del tumor inicial. El cáncer es cuando células del cuerpo cambian, crecen sin control y forman un tumor. A veces, esas células se separan y viajan a otros órganos: eso es la metástasis.
¿Por qué ocurre?
Mutaciones en el ADN (por genética, tabaco, radiación, virus o exposición ambiental) hacen que las células pierdan control. Para diseminarse usan varios trucos: se vuelven más móviles (epitelio–mesénquima), degradan tejidos, crean vasos nuevos (angiogénesis) para alimentarse y entran en la sangre o linfa (seeding). En el órgano receptor, interactúan con el microambiente tumoral (células del sistema inmune, vasos y matriz) que puede facilitar su crecimiento.
¿Cómo se manifiesta?
Depende del órgano: bultos, dolor persistente, tos crónica, pérdida de peso, fatiga o cambios funcionales. Muchas veces los síntomas aparecen tarde.
Opciones de manejo: cirugía para quitar el tumor cuando es posible; radioterapia y quimioterapia para controlar células; terapias dirigidas que bloquean rutas específicas (p. ej. inhibidores de angiogénesis) e inmunoterapia que potencia las defensas. El tratamiento se decide según tipo, estadio y estado general del paciente. El manejo también incluye cuidados paliativos para mejorar calidad de vida.
Prevención práctica: evitar tabaco, vacunas (VPH, hepatitis B), controles y tamizajes recomendados, dieta saludable, actividad física y reducir exposición a carcinógenos. La detección temprana salva vidas.
Consejo práctico: si notas un cambio persistente (bulto, sangrado, tos o pérdida de peso inexplicada), consúltalo con un profesional. Ante la duda, pide evaluación médica: Una revisión temprana marca la diferencia. #lifestyle #fblifestyle #Cancer #metastasis

El corazón fetal cambia en segundos al primer latido independiente.

 



El corazón fetal cambia en segundos al primer latido independiente.

Una madre me contó que, al escuchar el primer llanto de su bebé, sintió que algo invisible había cambiado en ese instante. Y tenía razón: el pequeño corazón había reconfigurado toda su circulación en cuestión de segundos.
Durante la vida fetal, la sangre no pasa por los pulmones, porque aún no funcionan. Para mantener la oxigenación, existen atajos naturales: el foramen oval, que comunica las aurículas del corazón, y el conducto arterioso, que desvía la sangre desde la arteria pulmonar hacia la aorta. Así, el oxígeno llega a través de la placenta.
Al nacer, el primer soplo de aire expande los pulmones. Esa acción cambia presiones internas y provoca que el foramen oval y el conducto arterioso se cierren progresivamente. Es un momento decisivo, pues asegura que la sangre empiece a recorrer los pulmones para oxigenarse por sí misma.
En la mayoría de los recién nacidos, esta transición ocurre de forma natural y sin complicaciones. Sin embargo, si alguno de estos conductos no se cierra como debería, pueden aparecer problemas como soplos cardíacos, dificultad para ganar peso, respiración rápida o cansancio excesivo al alimentarse. Estos casos requieren diagnóstico médico temprano y, a veces, tratamiento con medicamentos o procedimientos para favorecer el cierre.
La prevención se centra en el control del embarazo y el seguimiento pediátrico después del nacimiento. Controles regulares, ecografías y atención en los primeros meses de vida permiten detectar alteraciones de la circulación a tiempo.
El cierre de esos pequeños “puentes” marca el inicio de la vida independiente del bebé. Si tienes dudas sobre el corazón de tu hijo o notas síntomas persistentes, consulta siempre con un profesional de salud. Una revisión a tiempo es clave para su bienestar. #fblifestyle #lifestyle

En 2010, astrónomos que utilizaban el telescopio espacial WISE de la NASA





 En 2010, astrónomos que utilizaban el telescopio espacial WISE de la NASA confirmaron algo sorprendente: la Tierra tiene un asteroide troyano. Se trata de 2010 TK7, un pequeño cuerpo rocoso de unos 300 metros de diámetro que comparte nuestra órbita alrededor del Sol.

Un “troyano” es un objeto que se mantiene en equilibrio en los llamados puntos de Lagrange, zonas donde la gravedad del Sol y de la Tierra se compensan. En el caso de 2010 TK7, su órbita es peculiar: no sigue a la Tierra de forma fija, sino que describe un camino en forma de lazo, siempre manteniéndose estable en torno al punto L4, unos 60° por delante de nuestro planeta.
Este hallazgo fue el primero en confirmar un troyano de la Tierra, aunque ya se conocían muchos asociados a otros planetas como Júpiter, que alberga miles de ellos. Su existencia nos recuerda que el Sistema Solar es mucho más dinámico de lo que parece y que incluso la órbita aparentemente estable de nuestro planeta está acompañada por viajeros silenciosos.
*Este objeto no representa un peligro para nuestro planeta*

San Principio de Soissons, obispo.

 



San Principio de Soissons, obispo.

25.09.2018 | 00:00
Actualizado: 25.09.2018 | 00:00
EN:
Santos
San Principio de Soissons, obispo. 25 de septiembre.
Fue el hijo mayor del Conde de Laon, Emilio, y de Santa Celina (21 de octubre, 5 de abril, traslación de las reliquias), y su hermano menor fue el celebérrimo San Remigio (1 de octubre), apóstol y patrón de Francia.
Al parecer era un cristiano y noble prominente, respetado y amado. Era casado y su hijo fue San Lupo. Principio fue elegido obispo de Soissons en 474, a la muerte de San Edibio (3 de septiembre). Con ocasión de su consagración San Sidonio Apolinar (21 de agosto) le escribió unas sentidas letras: "Te ruego, en seguida, a ti y a tu hermano, pero sobre todo a ti, que sacies la sed que tengo [de conocerles personalmente] (…) Si la dificultad de los caminos y de las carreteras o la distancia se oponen a la realización de mis deseos, al menos reza a veces por aquel que te pide tus oraciones".
Aunque la gloria de la conversión de Clodoveo, rey de los francos, se la ha llevado tradicionalmente San Remigio, lo cierto es que Principio fue muy cercano a la reina Santa Clotilde (3 de junio) y fue quien le imprimió a esta la conveniencia de, una vez expulsados los romanos, adoptar la religión cristiana de modo oficial, como elemento de unidad de todos los pequeños reinos, en aras de consolidar una sola nación. En su sede de Soissons fue un fuerte defensor de la fe cristiana y acérrimo enemigo de las costumbres paganas que aún mantenían los nuevos cristianos.
El santo falleció en 505 y fue sepultado por su hermano. Sus reliquias se veneraban en la catedral de Soissons hasta 1567 cuando los herejes hugonotes las profanaron y quemaron. Solo se conservan los huesos del brazo, venerados en la Colegiata de Saint-Armel.

San Sergio de Radonezh




 San Sergio de Radonezh es uno de los santos más venerados en toda Rusia. Nació en el año de 1319 en la familia de los muy distinguidos nobles y piadosos Cirilo y María. Desde muy temprana edad Bartolomé, nombre con el que fue bautizado, deseaba consagrar toda su vida al servicio de Dios. Sin embargo, Cirilo y María por mucho tiempo desaprobaron que su hijo se entregara a la vida monástica. Sólo un poco antes del deceso de sus padres, san Sergio y su hermano mayor, Esteban, se retiraron a una colina perdida en la espesura del bosque. El futuro Santo Patrono de Rusia contaba entonces con apenas 23 años.

Con sus propias manos, los hermanos construyeron en este sitio una iglesia y un aposento, consagradas a la Santísima Trinidad. La vida en el retiro no fue nada fácil para Esteban, el hermano mayor de san Sergio y muy pronto se alejó de esos lugares. El Santo se quedó en completa soledad y con mayor celo se entregó al ayuno y a la oración. Muy pronto se cumplieron los más anhelados deseos del joven: Mitrofan, el padre superior de uno de los monasterios cercanos, le entregó los hábitos. San Sergio no pasaba ninguna hora del día en vano o en la ociosidad. Combinaba sabiamente la oración y el trabajo, el canto de los Salmos y la lectura de los libros sagrados, cada vez más iba en aumento su erudición y cada día de su vida se acercaba más y más a Cristo.
Cada paso en su vida monástica procuraba llevarlo a cabo tomando ejemplo de lo escrito por los devotos de los primeros siglos del cristianismo tales como: los Santos Antonio y Macario Magnos; san Juan Clímaco, el abad Doroteo y muchos otros más.. San Sergio también era muy devoto de los primeros prosélitos del monaquismo ruso: Antonio y Teodosio Pecherski y a sus innumerables seguidores. El Santo se esforzaba por lograr en su vida aquel ideal de santidad, que habían logrado todos ellos, marchando siempre hacia Dios por el camino riguroso de la concordancia con las enseñanzas de nuestro Salvador. Valerosamente, resistió toda tentación, con su mirada fija en el Cristo celestial y se entregaba con todas sus fuerzas en búsqueda de Dios, objetivo único en la vida de todo hombre.
Pese a que San Sergio no lo buscara, por todas las ciudades cercanas y lejanas se propagó el rumor de que en el bosque de Radonezh vivía un extraordinario hombre muy devoto. Muy pronto el Santo comenzó a rodearse de personas ansiosas por ser salvadas bajo su guía. San Sergio, por el deseo insistente de sus discípulos, se convierte en sacerdote y superior del monasterio fundado por él mismo.
En la biografía del Santo, compuesta por su discípulo, Epifanio el Sabio, hay muchas referencias a la humildad que adornaba a San Sergio, veamos uno de esos relatos: En una ocasión, en vida de san Sergio, llegó al convento un campesino que había escuchado acerca de las proezas y la gloria del padre superior. El hombre pidió a un hermano que le mostrara al padre Sergio. Los monjes le señalaron a un hombre de edad avanzada con vestiduras remendadas y muy sencillas que estaba arrimando unas tablas al lado de la barda del monasterio. El campesino incrédulo y exaltado, exclamó: “¡Se burlan de mí! Yo vine hasta aquí para ver a un ilustre padre, opulentamente vestido, rodeado de servidumbre y ustedes me enseñan a un campesino cualquiera, seguramente el más ínfimo del monasterio”. San Sergio al escuchar las quejas del visitante, abandono su tarea, amablemente lo saludó y lo invitó a pasar al comedor. Le dijo entonces: “No te aflijas hermano, –lo consoló el Santo– Dios es tan benevolente en su casa, que nadie sale de ella con angustia. Y muy pronto Él te mostrará a aquél al que buscas”. En el momento de su charla, al monasterio llegó un príncipe rodeado de un numeroso séquito. El príncipe se tiró a los pies del hombre de Dios, pidiendo su bendición. Entonces el campesino entendió de quien se trataba ese humilde hortelano. Después de la partida del príncipe, con lágrimas rogaba a san Sergio le perdonara por su osadía e ignorancia. “No te aflijas, hijo mío –le dijo el humilde padre–, solamente tú me has juzgado cabalmente, ya que más bien los equivocados son ellos”.
La dirección del monasterio no le atraía mucho a san Sergio, más bien le agobiaba. Cuando al convento llegó la discordia y ante el intento de sublevación de algunos monjes en contra de su superior, san Sergio abandonó el monasterio estableciéndose en la espesura del bosque a la orilla del río Kirzhach. Sólo después de 3 o 4 años ante la intervención del padre Alejo de Moscú, regresó san Sergio a su convento.
San Sergio falleció el 25 de septiembre de 1392. Antes de su muerte, dispuso a los hermanos, ante todo, preservar con rigurosidad la fidelidad a la ortodoxia de la fe. El Santo encomendó también preservar la vida en comunión, la pureza espiritual y corporal, alejarse de los malos deseos, la abstención en la comida y la bebida, tener la aplicación hacia la humildad y el peregrinaje.
Fuente: Catholic net [1] San Sergio de Rádonezh, uno de los santos más venerados en Rusia, fue canonizado antes por la Iglesia Latina (1449) que por la Iglesia Ortodoxa (1452) a la que pertenecía. El Papa que lo canonizó fue Nicolás V.

Alimentos que Sanan tu Intestino

 



Alimentos que Sanan tu Intestino 🦠✨

Tu salud intestinal es la base de un sistema inmune fuerte, buena digestión y hasta un mejor estado de ánimo. Aquí tienes una guía visual de prebióticos y probióticos que ayudan a restaurar el equilibrio de tu microbiota intestinal.
🟢 Prebióticos (Alimento para las bacterias buenas)
Son fibras y almidones resistentes que nutren a los probióticos y favorecen el crecimiento de bacterias saludables.
🥔 Papa fría – rica en almidón resistente, ideal para ensaladas.
🧄 Ajo – ayuda a inhibir bacterias dañinas.
🌱 Lentejas – fuente de fibra que regula el tránsito intestinal.
🍎 Manzana – contiene pectina, excelente para la microbiota.
🥦 Brócoli – favorece la desintoxicación intestinal.
🌾 Avena – rica en betaglucanos, alimenta las bacterias buenas.
🧅 Cebolla – alta en inulina, un gran prebiótico natural.
🟡 Probióticos (Bacterias vivas beneficiosas)
Son microorganismos vivos que repueblan el intestino con flora buena, mejorando la digestión y fortaleciendo el sistema inmune.
🥬 Kimchi – fermentado coreano rico en probióticos y vitaminas.
🍹 Kombucha – bebida fermentada que mejora la digestión.
🥛 Kéfir – excelente fuente de bacterias y levaduras beneficiosas.
🥒 Pepinillos encurtidos – opta por los fermentados en salmuera, no en vinagre.
🍲 Tempeh – derivado de la soya, rico en proteínas y probióticos.
🥬 Chucrut – col fermentada que repuebla la flora intestinal.
🥣 Yogur griego – aporta probióticos y proteínas de fácil digestión.
💡 Tips de Expertos
🥗 Combina prebióticos y probióticos en una misma comida para potenciar el efecto (por ejemplo, ensalada de papa con yogur).
🚫 Evita los antibióticos innecesarios, ya que destruyen la microbiota.
💧 Mantente hidratado para que la fibra prebiótica cumpla su función correctamente.

El cuerpo humano 💧🧠 produce alrededor de 1 litro de saliva cada día.

 


El cuerpo humano 💧🧠 produce alrededor de 1 litro de saliva cada día.



Puede parecer poco, pero en un año eso suma más de 300 litros, ¡suficiente para llenar casi una bañera completa! 🛁😱
💡 La saliva no solo humedece la boca: ayuda a iniciar la digestión, protege los dientes de bacterias y facilita el habla.
Un líquido tan común, pero vital, que trabaja en silencio para mantenernos sanos.
Un recordatorio de que hasta los detalles más simples del cuerpo esconden funciones extraordinarias. ✨

El 15 de noviembre de 1911 el movimiento obrero pagó con sangre su lucha por los derechos laborales




 El 15 de noviembre de 1911 el movimiento obrero pagó con sangre su lucha por los derechos laborales y sociales en Gran Canaria. Por esas fechas se celebraban elecciones municipales y en un colegio electoral, situado en el lugar conocido como Molino de Viento, se debía repetir la votación por haberse roto una de las urnas. Juan Carlos Saavedra

En ese momento el partido gobernante del alcalde Felipe Massieu y Falcón tenía asegurados 21 concejales de los 25 con que contaba el Consistorio. El colegio electoral que faltaba por votar elegía solo a 2 concejales, los cuales podían ser para el Partido Republicano Federal encabezado por Franchy y Roca.
(Autógrafo de Franchy Roca dedicado a José Montelongo Gutirérrez, bisabuelo de Juan Carlos Saavedra. Tanto Roca como Montelongo fueron elegidos en noviembre 1911 concejales de Las Palmas de Gran Canaria).
La tensión en Las Palmas de Gran Canaria era muy fuerte, al quedar claro que las elecciones estaban amañadas por el poder. Desde este se intentaba que ningún opositor entrara en el salón de plenos municipal, aunque fuera en manifiesta minoría.
Dentro del colegio electoral, el "partido leonista" (de Fernando León y Castillo) siguió maniobrando para impedir la elección de concejales republicanos.
El ambiente en la ciudad de enturbió aún más al correrse el rumor por toda la ciudad de la supuesta detención por parte de la policía del líder obrero Franchy y Roca. Los obreros de La Isleta decidieron dirigirse en masa hacia el colegio electoral del barrio de Arenales para intentar aclarar la veracidad o falsedad de ese rumor e impedir un fraude electoral.
Cuando los manifestantes llegan al lugar de la votación, una piedra es lanzada desde la multitud y cae a los pies de la Guardia Civil que custodiaba el lugar. La respuesta no se hizo esperar y se dio orden de disparar contra los ciudadanos.
Resultaron muertos los obreros Pedro Montenegro, Cosme Ruiz, Juan Torres, Vicente Hernández, Juan Pérez y Juan Vargas.
Su entierro se convirtió en una gran manifestación popular y en su honor se rotularon varias calles del Barrio de La Isleta, nombres que luego fueron borrados por el franquismo y cambiados por el de navegantes españoles.
Las Palmas de Gran Canaria tiene una deuda con estos palmenses y sus nombres deben quedar inmortalizados en algún lugar de nuestra ciudad como ejemplo de aquellos que dieron su vida para construir una sociedad más justa, digna y democrática.
Juan Carlos Saavedra
Escritor, investigador y divulgador de la cultura canaria

El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de dengue,



.

 El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de dengue, Zika, chikunguña y fiebre amarilla. Es un insecto urbano que pone sus huevos en agua acumulada en recipientes (cubetas, macetas, charolas, llantas, bebederos, etc.), vive muy cerca de las personas y pica sobre todo de día. Estas características explican por qué un simple patio con agua estancada puede sostener poblaciones del mosquito.

Durante décadas se asumió que su distribución estaba limitada por la temperatura y, como regla práctica, por la altitud: el CDC señala que el riesgo de transmisión de dengue suele concentrarse por debajo de unos 6 500 pies (\~1 980 m). Sin embargo, estudios de campo muestran que Aedes aegypti puede hallarse más arriba cuando el clima y los microambientes urbanos lo permiten: en México fue frecuente hasta \~1 700 m y “presente aunque raro” entre 1 700 y 2 130 m; más recientemente, se han documentado hallazgos puntuales en Bogotá (2 625 m) dentro de estaciones de autobuses, lo que confirma que puede introducirse en altitudes mayores si encuentra criaderos y refugio. Detectarlo no equivale a transmisión sostenida, pero sí obliga a vigilancia.
En la Ciudad de México (≈2 250 m) no hay transmisión endémica, pero la vigilancia con ovitrampas ha confirmado presencia de huevos desde 2015, señal de colonización incipiente favorecida por recipientes con agua y microclimas cálidos dentro de la urbe. En Ecuador, la evidencia y los modelos climáticos proyectan expansión del hábitat del vector hacia zonas andinas de transición; las cotas más altas siguen siendo menos propicias en general, pero las áreas urbanas más bajas y corredores de movilidad pueden volverse aptas.
¿Por qué ocurre esto? La combinación de temperaturas más cálidas, urbanización y movilidad humana amplía la idoneidad climática del vector y facilita su transporte (los huevos pueden viajar pegados a recipientes secos y eclosionar cuando vuelven a mojarse). A escala global, la población que vive en zonas con condiciones adecuadas para Aedes y para la transmisión de dengue ha aumentado de forma sostenida en las últimas décadas, y los escenarios de cambio climático anticipan una expansión adicional.
Qué hacer en tu casa y en tu barrio (OPS/OMS): elimina o tapa cada semana cualquier objeto que junte agua, lava y cepilla los depósitos de agua, mantén canaletas y charolas secas, coloca mosquiteros en puertas y ventanas, y usa repelente autorizado siguiendo la etiqueta.
Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "Pov: ves estos mosquitos en ciudades como CDMX, Bogotá O Quito 水知文 Gente que no sabe Gente ue Gentequesabe sabe"
Todas las reacciones:
21