jueves, 6 de noviembre de 2025

A veces olvidamos algo esencial: la Tierra no es nuestra propiedad, es nuestro hogar prestado.




 A veces olvidamos algo esencial: la Tierra no es nuestra propiedad, es nuestro hogar prestado.

🌎
Somos huéspedes temporales, invitados en una casa que lleva millones de años antes de nosotros. Y, como cualquier invitado, tenemos la responsabilidad de comportarnos con respeto.
Sin embargo, actuamos como dueños malcriados: talamos, ensuciamos, desperdiciamos, explotamos...
Nos creemos los protagonistas del planeta, pero somos apenas una nota breve en su larga sinfonía.
Esta imagen lo dice sin rodeos: si la Tierra tuviera voz y manos, quizá ya nos habría reprendido por tanto abuso. Porque cada botella tirada, cada árbol cortado, cada río contaminado, es una falta de educación hacia quien nos da la vida.
El planeta no necesita nuestras disculpas, necesita nuestro cambio de actitud. Ser agradecido no es decir “gracias, naturaleza”, es dejar de herirla. Cuidar el suelo, sembrar un árbol, reducir la basura, respetar lo vivo… esas son las verdaderas formas de comportarse como invitados conscientes.
Recordémoslo: no somos los dueños del mundo, somos apenas los inquilinos del milagro.
Y el alquiler que debemos pagar se llama respeto. 🌿

Cuando una mujer cherokee quería divorciarse, no necesitaba abogado. Ni juez




 Cuando una mujer cherokee quería divorciarse, no necesitaba abogado. Ni juez. Ni el permiso de ningún hombre.

🪶
Solo tenía que poner las pertenencias de su marido fuera de la casa —
y eso bastaba.
El matrimonio había terminado.
Porque en la sociedad cherokee, las mujeres eran las dueñas de los hogares.
De la tierra.
Y de casi todo lo que había dentro.
Cuando los colonizadores europeos llegaron al sureste de lo que hoy es Estados Unidos, quedaron asombrados:
descubrieron una nación donde las mujeres tenían verdadero poder.
Las mujeres cherokees se sentaban en los consejos junto a los hombres, discutiendo sobre guerras, tratados y decisiones políticas.
Podían recibir el título de “Mujer de Guerra” o “Mujer Amada”, posiciones tan influyentes que su palabra podía salvar prisioneros o decidir si el pueblo entraba en guerra.
Una de ellas, Nancy Ward, negoció directamente con los colonos americanos y tuvo un papel crucial durante la época revolucionaria.
Pero su poder iba mucho más allá de la política.
Toda la estructura social cherokee estaba construida alrededor de las mujeres.
Era una sociedad matrilineal: la identidad provenía del clan de la madre, no del padre.
Los hijos pertenecían a la familia materna.
Las propiedades se heredaban de madre a hija.
Cuando una pareja se casaba, el marido se mudaba a la casa de la esposa — no al revés.
Y si fallaba como esposo o padre, no eran sus propios hermanos quienes lo reprendían,
sino los hermanos de su esposa.
El explorador irlandés James Adair, que vivió entre los cherokees en el siglo XVIII, lo llamó con desprecio “un gobierno de faldas”.
Simplemente no podía imaginar un mundo donde las mujeres no fueran propiedad, sino líderes.
Las mujeres cherokees eran más que dirigentes.
Eran la columna vertebral de la economía.
Cultivaban maíz, frijoles y calabazas — las Tres Hermanas que alimentaban a la nación.
Tejían canastas, curtían pieles, construían y cuidaban las casas.
Criaban a los hijos y transmitían historias, cantos y tradiciones.
Los hombres cazaban, pescaban y luchaban —
pero no eran dueños de la carne que traían.
Las mujeres controlaban la comida.
Ellos podían proveer,
pero ellas decidían.
No era un mundo perfecto — había jerarquías y conflictos —
pero se basaba en un principio completamente distinto al europeo:
mujeres y hombres eran diferentes, pero iguales en autoridad.
Cada uno tenía un papel real, una fuerza propia.
Luego llegaron las reubicaciones forzadas, las escuelas misioneras y las políticas gubernamentales diseñadas para destruir las culturas indígenas.
El gobierno de Estados Unidos solo reconocía a jefes hombres,
se negaba a negociar con mujeres e imponía estructuras patriarcales.
Los misioneros enseñaban sumisión femenina.
Las leyes entregaron las tierras a los hombres.
El sistema matrilineal fue desmantelado poco a poco.
Pero las mujeres cherokees no se rindieron.
Preservaron su lengua, sus tradiciones, sus relatos.
Incluso hoy, la ciudadanía en la Nación Cherokee se determina por el linaje — documentado en los Dawes Rolls —
y muchas familias aún siguen su descendencia por la línea materna.
El poder de las mujeres cherokees no fue una excepción curiosa.
Fue una alternativa real al patriarcado.
Una prueba de que la dominación masculina no es “natural” ni “inevitable”.
Es una elección social.
Y algunos pueblos eligieron diferente.
Las mujeres cherokees eran propietarias en el siglo XVIII —
un derecho que muchas mujeres estadounidenses no obtuvieron hasta finales del XIX.
Podían divorciarse libremente —
algo impensable para la mayoría hasta los años 70 del siglo XX.
Y participaban en el gobierno —
una lucha que aún continúa en muchos lugares del mundo.
Así que, la próxima vez que alguien diga que la desigualdad entre hombres y mujeres es “natural” o “siempre ha sido así”,
recuerda a las mujeres cherokees que ponían las cosas de sus maridos fuera,
viéndolos marcharse de casas que ellas poseían,
en tierras que ellas heredaban,
en una nación donde sus voces moldeaban la historia.
Otros mundos son posibles.
Y lo sabemos,
porque ya existieron. 🪶

Derrame Cerebral (ACV): El Ataque Silencioso al Cerebro




 Derrame Cerebral (ACV): El Ataque Silencioso al Cerebro

🧠🚨
Un Derrame Cerebral (Accidente Cerebrovascular o ACV) ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe, causando la muerte de las células cerebrales. Es una de las principales causas de discapacidad en el mundo y una emergencia médica que requiere atención inmediata. 🤯
Existen dos tipos principales de ACV, ambos con consecuencias devastadoras:
ACV Isquémico (El Bloqueo) 🚫
Qué es: Es la causa más común (cerca del 87% de los casos). Ocurre cuando un coágulo bloquea una arteria que va al cerebro.
Causa: Generalmente ligado a la aterosclerosis (placas en las arterias) o a coágulos que viajan desde el corazón (embolia).
ACV Hemorrágico (La Ruptura) 💥
Qué es: Ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe dentro del cerebro, causando una hemorragia que daña y comprime el tejido circundante.
Causa: Principalmente ligado a la Hipertensión Arterial no controlada o a aneurismas rotos.
La Regla FAST: Síntomas de Urgencia ⚠️
El tiempo es cerebro. Reconocer los síntomas y actuar rápidamente es vital:
F (Face / Cara): Pide a la persona que sonría. ¿Un lado de la cara está caído o adormecido?
A (Arms / Brazos): Pide que levante ambos brazos. ¿Un brazo cae o no puede levantarse?
S (Speech / Habla): Pide que repita una frase simple. ¿Su habla es incomprensible o arrastrada?
T (Time / Tiempo): Si ves alguno de estos signos, llama a emergencias de inmediato (911 o número local). ¡No esperes!
El ACV es prevenible. Controla la presión arterial, la glucosa y el colesterol. 💖
AVISO MÉDICO IMPORTANTE: El contenido aquí presentado es para fines estrictamente educativos y de divulgación. Un derrame cerebral es una emergencia médica. El tratamiento temprano (como los medicamentos trombolíticos) es crucial y solo funciona en las primeras horas. Este material no reemplaza la evaluación clínica.

Golpeada, hambrienta, humillada.




 Golpeada, hambrienta, humillada. Así transcurrieron los primeros diez años de vida de Mary Ellen Wilson, nacida en Nueva York en marzo de 1864. Su padre murió cuando era apenas un bebé, y su madre, sin recursos para mantenerla, la dejó al cuidado de una pareja que parecía respetable: Mary y Francis Connolly. Detrás de esas paredes no había protección ni ternura. Solo castigos, encierros y hambre. Mary Ellen era tratada como una esclava en su propia infancia, viviendo cada día como una batalla silenciosa por sobrevivir.

El secreto habría permanecido oculto de no ser por Etta Angell Wheeler, una voluntaria que visitaba con frecuencia el vecindario. Fue ella quien percibió las señales: la delgadez extrema, las marcas en la piel, la mirada apagada de una niña quebrada por el dolor. Intentó pedir ayuda, pero descubrió que en aquel tiempo las instituciones no tenían leyes para proteger a los niños. Eran invisibles ante la justicia.
Entonces ocurrió lo inesperado: Wheeler recurrió a la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (ASPCA). Si los animales podían ser defendidos, ¿por qué no los niños? Henry Bergh, presidente de la organización, se conmovió profundamente y decidió actuar. Con la ayuda de un abogado, consiguió una orden judicial y rescató a Mary Ellen del infierno en el que vivía.
Cuando la sacaron de aquella casa, la escena era devastadora: estaba desnutrida, cubierta de cicatrices y con un miedo que hablaba más fuerte que cualquier palabra. La sociedad, al verla, entendió por primera vez algo que parecía obvio pero que nunca se había dicho: los niños también podían ser víctimas de violencia.
El juicio contra Mary Connolly conmocionó a la opinión pública. Lo más poderoso no fueron las pruebas materiales, sino la voz de la propia niña. Con apenas diez años, Mary Ellen describió entre sollozos cómo era golpeada con látigos, privada de comida durante días y obligada a dormir en un armario. Su testimonio fue un eco desgarrador que rompió el silencio sobre una realidad hasta entonces ignorada. Connolly fue condenada a prisión. La sentencia pudo parecer leve, pero el precedente fue inmenso: por primera vez se castigaba el maltrato infantil en un tribunal.
De ese proceso nació la primera institución en el mundo dedicada a proteger a los niños: la Sociedad de Nueva York para la Prevención de la Crueldad Infantil (NYSPCC). La historia de Mary Ellen abrió los ojos de la sociedad y dio origen a leyes, organizaciones y movimientos que, desde entonces, luchan por la infancia.
¿Y qué fue de ella? Tras el juicio, Mary Ellen quedó un tiempo al cuidado de su abuela y luego fue adoptada por una familia que le dio estabilidad y afecto. Por fin pudo asistir a la escuela, crecer en un entorno seguro y reconstruir lo que le habían arrebatado. Con el tiempo se casó con Lewis Schutt, tuvo cuatro hijos y se dedicó a ofrecerles lo que ella nunca tuvo: un hogar lleno de amor.
Mary Ellen Wilson pasó de ser una niña silenciada a convertirse en el símbolo que despertó a toda una sociedad. Su dolor no fue en vano: gracias a su valentía, la infancia dejó de ser invisible y comenzó a ser reconocida como un derecho que debía protegerse.

El aragonés que anunció la rendición de los últimos de Filipinas




 El corneta Santos González Roncal (Mallén, 1873) fue uno de los soldados españoles que resistieron 337 días en el sitio de Baler, una vez perdida la colonia.

Supervivientes del destacamento de Baler fotografiados el 2 de septiembre de 1899 en el patio del cuartel Jaime I de Barcel


ona (actualmente es uno de los campus de la Universidad Pompeu Fabra)
El filme '1898: los últimos de Filipinas', dirigido por Salvador Calvo, acaba de estrenarse en las salas de cines españolas. La película aborda la historia del último destacamento español que resistió 337 días el asedio de los insurrectos filipinos en la iglesia de la población filipina de Baler, a 100 kilómetros de Manila, meses después de que España hubiese perdido la colonia.   Sobrevivieron algo más de 30 hombres de los más de 50 que habían sido enviados para combatir la insurrección que ganaba cada vez más adeptos en municipios nororientales cercanos de Nueva Écija.


Aquellos supervivientes fueron los últimos de Filipinas, unos héroes que, aislados y ajenos a los hechos que habían precipitado la pérdida de la colonia por parte de España, cumplieron con su deber hasta el último momento.

¿Sin tiempo para estar informado? Directamente en tu correo las claves principales de la semana de la mano de Esperanza Pamplona.

Estoy de acuerdo con lapolítica de privacidad


Algunos de aquellos soldados eran aragoneses, como el corneta Santos González Roncal (Mallén, 1873), un militar que había combatido en África, Cuba y, finalmente, en Filipinas. Defendió Baler, y ocupó la iglesia junto a los hombre de su destacamento, sin saber que dos semanas antes, el 12 de junio de 1898 el general Emilio Aguinaldo había proclamado la independencia de las Islas Filipinas tras derrotar a España en la batalla de la bahía de Manila.


Busto de Santos González Roncal, en Mallén
Morir en otra guerra

Santos González nunca fue partidario de la capitulación y, muy a su pesar, fue el encargado de anunciar con su corneta la rendición de la guarnición española de Baler tras recibir la orden del capitán Martín Cerezo. Los soldados se resistían a creer que la colonia se había perdido hasta que finalmente se convencieron al leer una noticia en un diario español que cayó en sus manos.


El militar zaragozano regresó a Mallén en 1899, procedente de Barcelona, donde desembarcó el 1 de septiembre de ese mismo año. Había rechazado el ofrecimiento de seguir en el ejército y tras instalarse en su localidad natal se casó con Carmen Calavia Lozano, con quien tuvo seis hijos. Nada hacía presagiar que uno de los últimos de Filipinas, un héroe de guerra condecorado por su valor, acabaría fusilado en los primeros meses del estallido de la Guerra Civil, un 8 de septiembre de 1936.


Otro de los aragoneses que formaron parte del destacamento de Baler fue el sombrerero turolense Marcos Mateo Conesa, nacido en la localidad de Tronchón en 1876. Fue destinado a Filipinas en el Batallón Expedicionario de Cazadores nº 2, cuando contaba con 22 años, a principios de 1898. Tras su regreso a España, volvió a su pueblo, se casó y tuvo 3 hijos. Se dedicó a la fabricación de sombreros hasta su muerte, en 1923.

Gonzalez Roncal, Santos LOS ULTIMOS DE FILIPINAS

 


Gonzalez Roncal, Santos

Muerto/a

Nombre: Santos
Apellidos: Gonzalez Roncal

Nacido y/o domiciliado en Mallen (Zaragoza) 1 de noviembre de 1873
Fallecido en Mallen (Zaragoza) 8 de septiembre de 1936

Dignificación

Cuando el cementerio viejo se trasladó al nuevo, todos los fusilados fueron trasladados a una nueva sepultura colectiva.
Sobre esta se levantó un pequeño mausoleo en el que figuran los nombres de los 59 Republicanos de Mallen asesinados por los sublevados.
El 25 de agosto de 2001 fue inaugurado un busto en bronce, obra de Santiago Osácar, se alza sobre una esbelta columna inserta en un lago donde se han reproducido las islas Filipinas. La obra se localiza en el parque del mismo nombre

  

Biografía:

Fue llamado a filas y se incorporó al Batallón Disciplinario de Melilla, donde sirvió durante tres años. En 1897 se presentó voluntario para ir a Filipinas, siendo destinado a Manila. Posteriormente, fue incorporado al Batallón Expedicionario de Cazadores n.º 2.
El final del sitio, en junio de 1899, anunciado mediante toque de atención, llamada, rendición, realizado por Santos González.
Regreso a España El 28 de julio de 1899, embarcó en el puerto de Manila junto a los demás supervivientes, llegando a Barcelona el 1 de septiembre.
Al llegar, rechazó el ofrecimiento de seguir en el ejército y volvió a Mallén, donde se casó con Carmen Calavia Lozano, con quien tuvo seis hijos y vivió tranquilamente hasta que fue fusilado por un sargento de la Guardia Civil al comienzo de la Guerra Civil

Fuente: Mapa de Fosas Aragón (ARMHA)Monolito Cementerio Mallen (Zaragoza)