sábado, 11 de octubre de 2025

Los anteojos de hueso tallado creados por los inuit son una maravilla de la ingeniería ancestral




 Los anteojos de hueso tallado creados por los inuit son una maravilla de la ingeniería ancestral 

🧊. Diseñados hace miles de años para protegerse de la ceguera por nieve (fotoqueratitis), estos lentes no usaban cristales, sino ranuras estrechas que limitaban la entrada de luz solar reflejada en la nieve.

🪶 Características clave:
Materiales: Hueso, marfil, madera o asta de caribú.

Diseño: Ranuras horizontales talladas con precisión para reducir el deslumbramiento.

Función: Protección contra rayos UV y mejora de la visión en ambientes nevados.

Estilo: Algunos modelos eran decorados con grabados, mostrando identidad cultural.

🌨️ Contexto cultural:
Los inuit no solo sobrevivían en condiciones extremas, sino que desarrollaron soluciones elegantes y funcionales.

Estos anteojos son considerados los primeros lentes de sol del mundo, mucho antes de que existieran los cristales tintados.

La Leyenda de la Bruja del Tepozteco

 La Leyenda de la Bruja del Tepozteco   



El estado de Morelos es rico en innumerables leyendas; prehispánicas, sobrenaturales y muchas que han tenido que ver con la formación del país. Sin embargo es en Tepoztlán en donde nos encontramos con una leyenda fascinante. En ese lugar existe el cerro del tepozteco, un lugar mágico que guarda secretos y convergen muchas culturas y mitos, tanto de este mundo como de otros mas allá de nuestra comprensión. Esta historia sucede hace muchos años cuando el pueblo comenzó a crecer y a ser parte de la visita de cientos de personas que venían a este sitio a cargarse de energía y a practicar el esoterismo y curaciones místicas. El curanderismo y chamanismo tenía un lugar privilegiado en este sitio y había muchos representantes de esas prácticas.
Pero la energía mística del lugar también atrajo a fuerzas obscuras, contrarias a lo que en su mayoría se practicaba aquí. Los pobladores comenzaron a ver extrañas apariciones en las inmediaciones del cerro, eran bolas de fuego que iban de un lugar a otro atravesando los cerros a gran velocidad y postrándose en los arboles. Los cuales no se quemaban a pesar de ser envueltos en un gran fuego, parecía que estos lugares les daba fuerza a aquellas apariciones las cuales parecían aumentar en tamaño y numero. La gente empezó a temer por sus vidas y lo peor llegaría después. El temor y la psicosis colectiva se apoderó del pueblo, todos temían que aquellas apariciones presagiaban males y pestes . Empezó a haber entonces casos de niños muertos en circunstancias extrañas, que amanecían sin vida con el cuerpo lleno de moretones y heridas por las cuales se desangraban. Incluso con los padres a un lado; simplemente morían lentamente sin que nadie se diera cuenta. Los padres alegaban que caían en un sueño muy profundo y que no se percataban de los gritos o lo que pasaba a su alrededor mientras sus hijos perdían la vida de forma extraña. Pero todos los sabían, se trataba de las brujas que se alimentaba con la sangre de los infantes.
Los curanderos entonces empezaron a ayudar a la gente a protegerse. Ajos y cebollas en puertas y ventanas, alrededor de las camas y cunas para ahuyentar a las brujas, además de un sello para las entradas , que eran cruces benditas hechas de semillas de mijo; todo lo anterior para evitar que la maldad acechara y entrara a las casas. La medida comenzó a funcionar y las brujas poco a poco se iban retirando de aquellos lugares, algunas veces la gente encontraba los restos putrefactos de mujeres muertas en las copas de los árboles o a las orillas de los caminos, que evidenciaban que estas, al no tener de donde alimentarse iban muriendo poco a poco. El tiempo pasó y las extrañas presencias en el cielo comenzaron a dejar de verse a excepción de una que atravesaba el cerro y el pueblo de extremo a extremo a gran velocidad. La paz era relativa, aun había temor y los chamanes decían que aquella bruja se retiraría o moriría conforme pasaran los días; pero estaban en un error.
Se dice que toda esa afrenta y exterminio , hizo enfurecer a la maldita bruja y empezó una cruzada para cobrar venganza en contra de los curanderos, los cuales empezaron a morir, sufriendo horriblemente por asfixia, envenenamiento, estrangulación y el ultimo de los curanderos mayores fue decapitado y desmembrado, su cuerpo fue hallado en un callejón aledaño a la plaza principal, rodeado de animales muertos , todos los curanderos estaban desangrados; por lo que intuían que la bruja se estaba alimentando de ellos. El miedo se comenzó a sentir en todo el pueblo nuevamente, la gente no salía a las calles por temor y los días de terror agobiaron a Tepoztlán ya que las muertes de los pobladores comenzaron a suceder continuamente.
Por aquellos días, una curandera muy vieja de gran experiencia en manejo de energías y plantas medicinales, regresó al pueblo después de un largo viaje de preparación en cerros de la región. Al enterarse de la situación se llenó de coraje y juró que todos sus amigos y curanderos recibirían justicia. Fue entonces que se preparó por varios días en algún punto del cerro del tepozteco.
Cuando por fin terminó de equilibrar sus energías y estar lista para el encuentro con la bruja, bajó del cerro por una vereda y le salió al paso la bruja, era un anciana indígena de rostro arrugado y siniestro, con vestidos de la época prehispánica, descalza y con los pies negros llenos de hollín, en cuyos ojos se reflejaba la maldad y el odio por la humanidad y todo lo que representaba la bondad y el amor. La lucha entre ambas fuerzas comenzó de manera brutal, era tanta la energía y la fuerza con la que peleaban a muerte, que se desató una gran tormenta en el pueblo, relámpagos y truenos sonaban por todo el valle y los rayos se concentraban en el cerro reventando las piedras y ocasionando derrumbes que peligrosamente caían en las casas de los pobladores, los cuales salieron a la plaza para ver aquel místico encuentro.
De algún modo se dieron cuenta que la curandera estaba perdiendo y es que era tal la maldad de la bruja que su poder era muy vasto, fue entonces que las mujeres y algunos ancianos decidieron hincarse y orar para ayudar a la curandera con sus oraciones, al hacer esto el cielo se abrió entre las obscuras nubes de la tormenta para dar paso a un rayo de luz que cubrió a todo el pueblo. Entonces la bruja comenzó a perder fuerza y sintió temor por lo que decidió huir, como conocía las veredas y las cuevas del cerro, corrió por un camino empedrado, pero ya la estaban esperando los hombres del pueblo armados con machetes y palos. La bruja entonces intentó alzar el vuelo cubriéndose de fuego, pero estaba tan debilitada que su vuelo era errático y chocaba con las piedras y las laderas del cerro, en algún punto, la naturaleza comprendiendo la maldad y el peligro que representaba esta figura siniestra, hizo que se abrieran las rocas del cerro para enterrar a la malvada bruja para siempre, quedando impreso su rostro en la piedra, como advertencia de la obscuridad y el odio que puede alimentar la maldad.
Con esto terminó la terrible maldición que cubría a Tepoztlán, la paz y la magia volvió al pueblo que comenzó a acrecentarse con el tiempo. Sin embargo dice la leyenda que la bruja sigue ahí atrapada en el cerro, esperando la oportunidad de salir, cargándose con la energía negativa de la gente para tomar fuerzas de nuevo y romper su prisión de roca, y regresar a cobrar venganza con los pobladores de Tepoztlán.

La masacre de 297 indígenas siux





 La masacre de 297 indígenas siux fue evento histórico conocido como la Masacre de Wounded Knee, ocurrida el 29 de diciembre de 1890 en Dakota del Sur, Estados Unidos. Aunque el número exacto de víctimas varía según las fuentes, se estima que entre 150 y 300 lakotas sioux fueron asesinados por el 7.º Regimiento de Caballería del Ejército de EE. UU., muchos de ellos mujeres y niños.


🪶 Contexto histórico
La masacre ocurrió en el marco de la represión del movimiento espiritual conocido como la Danza de los Espíritus, que buscaba restaurar el modo de vida indígena y expulsar a los colonos.

El ejército rodeó a los lakotas en Wounded Knee Creek para desarmarlos. Un disparo accidental desató el fuego cruzado.

Fue el último gran enfrentamiento armado entre los pueblos indígenas y el gobierno estadounidense en las llamadas Guerras Indias.

⚰️ Consecuencias
El evento marcó el fin de la resistencia indígena armada en EE. UU.

En 1973, Wounded Knee fue escenario de otra confrontación, esta vez protagonizada por el Movimiento Indígena Americano (AIM), que ocupó el lugar en protesta por las condiciones de vida y la represión histórica.

Este episodio es recordado como uno de los actos más trágicos y simbólicos de la violencia colonial contra los pueblos originarios en América del Norte.

La historia del hallazgo de la escultura monumental de Coatlicue,




 La historia del hallazgo de la escultura monumental de Coatlicue, madre de Huitzilopochtli, es tan poderosa como la figura misma: un símbolo de resistencia, ocultamiento y redescubrimiento.


🗿 El hallazgo en 1790
En agosto de 1790, durante trabajos de remodelación en la Plaza Mayor de la Ciudad de México (hoy el Zócalo), obreros encontraron una enorme escultura enterrada bajo tierra.

La pieza, tallada en andesita y de más de 2.5 metros de altura, representaba a una figura imponente con falda de serpientes, manos convertidas en garras, y cabezas de serpiente emergiendo del cuello.

Se identificó como Coatlicue, “La de la falda de serpientes”, una de las diosas más temidas y reverenciadas del panteón mexica.

🛑 Reacciones coloniales
El hallazgo causó alarma entre las autoridades virreinales, que temían que la escultura despertara simpatías por el pasado indígena.

Por ello, fue reenterrada poco tiempo después, junto con otras piezas como la Piedra del Sol (calendario azteca), que también fue descubierta ese mismo año.

🏛️ Redescubrimiento y legado
La Coatlicue fue desenterrada nuevamente en el siglo XIX y trasladada al Museo Nacional de Antropología, donde hoy se exhibe como una de las obras maestras del arte mexica.

Su estilo es único: mezcla realismo anatómico, simbolismo cósmico, y una estética que evoca tanto vida como muerte, fertilidad como sacrificio.

©Aztecas MAYAS y mas

MARSUPIALES: AUSTRALIDELFIOS: DIPROTODONTOS: FASCOLARCTÍDEOS




 MARSUPIALES: AUSTRALIDELFIOS: DIPROTODONTOS: FASCOLARCTÍDEOS (1)

Koala (Phascolarctos cinereus)
En tiempos históricos, el koala ha sido la única especie del género phascolarctos, que además es el único género de casi una decena que tuvo la familia de los fascolarctídeos desde su origen en el oligoceno tardío, hace unos 25 millones de años.
En el mioceno esa familia estuvo presente con varios géneros, incluyendo especies del tamaño actual y otras mayores, en una época en que Australia era más boscosa y húmeda.
Conforme el continente se hizo más árido, su distribución de redujo, quedando finalmente restringida a bosques del este.
A su vez, desaparecieron las demás variantes de géneros y especies y solo sobrevivió el koala en base a una adaptación específica. Los bosques húmedos y diversos del este de Australia fueron reemplazados por bosques de eucaliptus, adaptados a un clima más seco, y con una estructura de follaje duro, de muy difícil digestión y bajo aporte alimenticio, que habitualmente no podría ser procesada.
El koala generó diversas adaptaciones que le permitieron alimentarse específicamente en base a hojas de algunas especies de eucaliptus, y eso le permitió subsistir y proliferar en la región este.
Esas adaptaciones incluyen un intestino extraordinariamente largo (2 m, el mayor en proporción a su tamaño entre todos los animales), un ciclo de procesamiento digestivo extremadamente prolongado (el material tarda hasta 4 días en ser digerido), bacterias que colaboran a procesar ese material, y una práctica de regurgitado, que convierte hojas semidigeridas en una bola vegetal que vuelve a la boca para ser nuevamente masticada y devuelta al proceso de digestión.
De todos modos, esa dieta es tan poco energética que el koala tiene también un metabolismo adaptado a ella, durmiendo la mayor parte del día y moviéndose en forma lenta.
Los koalas evitan bajar al suelo, pero deben hacerlo en ocasiones. Las hembras, más pequeñas, no necesitan beber agua, y se bastan con la que asimilan de la hojas. Los machos, al ser más grandes, requieren tomar un poco de agua, que si no obtienen de huecos en los árboles deben bajar a buscar.
Estado: Vulnerable.
Población estimada:
1900 – 8:000.000
2000 – 185.000
2021 – 92.000
A comienzos del siglo XX sufrió una fuerte caza para venta de pieles. Actualmente los factores habituales de mayor mortandad son los atropellamientos en rutas por la noche y el ataque de perros. Por estas y otras razones mueren unos 6.000 al año. Esto, al margen de episodios de grandes incendios forestales que pueden causar mortandad masiva.
Se distribuye por bosques del este, en Queensland, N. Gales del Sur y Victoria, y ha sido introducido en Australia Meridional (mapa en comentario; en violeta la zona donde ha sido introducido).

¡¡EL DESTINO ESTÁ ESCRITO!!

 

🚨 ¡¡EL DESTINO ESTÁ ESCRITO!! 🤩
¡Portugal está a UNA victoria de clasificar al Mundial de 2026!

CRISTIANO RONALDO SERÁ CAMPEÓN DEL MUNDO✨👏🏻🐐🇵🇹

¡¡GRANDIOSA NOTICIA!! ASENCIO SERÁ DECLARADO INOCENTE

 



✨🚨 ¡¡GRANDIOSA NOTICIA!! ASENCIO SERÁ DECLARADO INOCENTE👏🏻😍

La dos víctimas ya han retirado la acusación contra Raúl Asencio y será declarado INOCENTE.
“Se ha disculpado por una censurable indiscreción. Su comportamiento fue diferente al del resto de acusados”
Sólo queda que la fiscalía exculpe definitivamente a Asencio 👏🏻😍

Jeanette





 El 10 de octubre de 1951 nació en Londres Jeanette Anne Dimech, hija de madre española y padre belga. A los 16 años formó el grupo Pic-Nic, con el que grabó “Cállate niña”, una de las primeras canciones de folk-pop en España. En 1971 comenzó su carrera solista con “Soy rebelde”, escrita por Manuel Alejandro, que la convirtió en un símbolo de la sensibilidad juvenil de la época. Tres años después grabó “Porque te vas”, compuesta por José Luis Perales, que alcanzó fama internacional tras aparecer en la película Cría cuervos de Carlos Saura. Con una voz inconfundible y una presencia discreta, Jeanette se convirtió en una figura esencial del pop español de los años 70 y 80.

La historia de la Virgen del Pilar contada a los niños

 


Según la tradición, el 2 de enero del año 40, el apóstol Santiago estaba predicando cerca de Cesaraugusta, la antigua Zaragoza. Estaba cansado y desanimado, pero la Virgen se le apareció, subida en un Pilar, es decir, en una columna y le animó a seguir predicando. De ahí viene el nombre de Pilar

La historia de la Virgen del Pilar contada a los niños

 Cada 12 de octubre es una fecha muy especial porque se celebra a la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza y de toda España. En esta ocasión, te presentamos la historia de la Virgen del Pilar contada a los niños de manera sencilla para que puedan comprender su importancia. Descubre cómo la Virgen ayudó al apóstol Santiago en un momento muy difícil y el porqué de su aparición en la ciudad de Zaragoza, todo explicado para que los más pequeños aprecien aún más esta hermosa tradición.

La Virgen del Pilar es muy importante, especialmente para la gente que vive en España y, más en Zaragoza. Ella no solo es un símbolo religioso, sino una fuente de inspiración, esperanza y amor para muchas personas. Lo que hace especial a la Virgen del Pilar es que, según la tradición, fue la primera aparición de la Virgen María en el mundo. 

Esto ocurrió cuando la Virgen aún vivía en Jerusalén y decidió aparecerse al apóstol Santiago, quien estaba en la ciudad de Zaragoza. Ella vino para animarlo, porque él estaba triste al no poder hacer que muchas personas siguieran el mensaje de Jesús. La Virgen le prometió que su misión sería exitosa. También dejó un pilar, o columna, como señal de que siempre estaría con él.

Justo ese pilar, según la historia, aún se encuentra en la actual Basílica del Pilar. Para los niños, entender la importancia de la Virgen es recordar que ella representa la fe y la protección que podemos pedirle siempre. Al igual que ayudó a Santiago en un momento difícil, se dice que siempre está dispuesta a ayudar a quienes más la necesitan.

Muchas personas, cuando están tristes, preocupadas o sienten que algo no va bien, rezan a la Virgen del Pilar pidiendo su apoyo. Su festividad es cada 12 de octubre, día en el que miles de personas visitan su basílica, llevan flores y le agradecen por su ayuda. Esta celebración es muy alegre, llena de colores y música, y es una manera de recordar que la Virgen siempre está cuidando a las personas que la veneran.

EL MILAGRO EN ZARAGOZA - CUENTO CORTO INFANTIL SOBRE LA VIRGEN DEL PILAR


Hace mucho, mucho tiempo, uno de los seguidores de Jesús, llamado Santiago, decidió viajar para enseñar a la gente el mensaje de amor y bondad que el propio Jesús les había dejado. Santiago fue muy valiente y recorrió muchos lugares hasta llegar a Zaragoza, en España. Pero a pesar de sus esfuerzos, la gente no le prestaba mucha atención, y Santiago se sintió solo y desanimado.

Cierta noche, mientras Santiago estaba rezando cerca del río Ebro, ocurrió un milagro. De repente, apareció una luz brillante en el cielo, y en medio de esa luz, la Virgen María. Lo más sorprendente de todo es que, en ese momento, la Virgen aún vivía en Jerusalén, ¡muy lejos de Zaragoza! Sin embargo, se cuenta que ella vino hasta aquí en una columna de luz, conocida precisamente como un pilar.

La Virgen entonces se acercó a Santiago y le dijo: 'No te desanimes. Yo estoy contigo, y aquí, en este lugar, se construirá un templo donde muchas personas vendrán a rezar y a pedir mi ayuda'. Luego, la Virgen le entregó un pequeño pilar de piedra como señal de su promesa. Santiago, lleno de alegría y esperanza, compartió lo que había visto y escuchado con la gente.

Así, con el tiempo, las personas empezaron a creer en él y construyeron un templo alrededor de aquel pilar. Ese pequeño templo fue creciendo hasta convertirse en lo que hoy es la Basílica del Pilar, uno de los lugares más importantes de toda España. Por eso, cada 12 de octubre, se celebra el Día de la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza y de todos los que la aman.

El periódico "GODNEW! que nos resume muy bien lo visto anteriormente.


(Gracias a la Seño Juana por éste magnífico material gráfico)

3º y 5º

(vamos a comprobar con éste Kahoot lo atentos que han estado en la explicación anterior y lo que han aprendido. Gracias a la Seño Juana por el Kahoot)

KAHOOT ¡A JUGAR!


Kahoot de la Virgen del Pilar

 Otro magnífico Kahoot! que ha elaborado nuestra compañera Charo para trabajar la figura de la Virgen del Pilar.

Cliquea en la siguiente imagen para acceder al Kahoot!




Fiesta Nacional de España



Fiesta Nacional de España es la denominación oficial que recibe el

 día nacional de España. Se celebra el 12 de octubre, desde 1892,[1]​ y está regulado por la Ley 18/1987, de 7 de octubre,[2]​ cuyo único artículo indica:

Se declara Fiesta Nacional de España, a todos los efectos, el día 12 de octubre.

En la exposición de motivos de la ley se explica:

La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos.[2]

La celebración incluye tradicionalmente un desfile militar al que asiste el rey, junto a la familia real, el presidente del Gobierno y otros altos representantes de todos los poderes del Estado,[3]​ comprendiendo también los de las autonomías.[4][5]​ La celebración también es conocida como Día de la Hispanidad.[6]

Origen

[editar]
Ilustración de Colón tomando posesión de Guanahani en nombre de los Reyes Católicos el 12 de octubre de 1492.

El descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre América y Europa, que culminó con el llamado «encuentro de dos mundos», que transformó las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que se inició la colonización europea de América. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a las Indias sin sospechar que se había topado con el continente americano. Posteriores exploraciones, como las de Núñez de Balboa y Américo Vespucio, confirmaron que se trataba de un nuevo continente, que sería llamado América. Años más tarde, se organizaron otros viajes financiados por la Corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el istmo de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas.

El florentino Américo Vespucio (1451-1512), al que el rey Fernando el Católico concedió carta de ciudadanía castellana en Toro el 24 de abril de 1505, recorrió la costa norte de América del Sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente; por este motivo, el cartógrafo Martin Waldseemüller les dio en su mapa de 1507 el nombre de América, que se usa desde entonces.

El 23 de septiembre de 1892, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena promulgó un Real Decreto en San Sebastián, a propuesta del presidente Antonio Cánovas del Castillo, en el que se declaraba fiesta nacional el 12 de octubre de 1892, en conmemoración del descubrimiento de América.[7]​ Dicho Real Decreto fue firmado por la reina regente en nombre de su hijo Alfonso XIII y en presencia del presidente del Consejo de Ministros el 12 de octubre de 1892 en el monasterio de La Rábida, con motivo de su visita a HuelvaPalos de la Frontera y Moguer para la celebración de los actos del IV centenario del descubrimiento de América.[8]

El 12 de octubre Fiesta Nacional. Artículo único. Se autoriza al gobierno para presentar a las Cortes en su reunión próxima, un proyecto de ley para declarar perpetuamente fiesta nacional el día 12 de octubre en conmemoración del descubrimiento de América. Dado en Santa María de la Rábida a 12 de octubre de 1892.

Diferentes términos utilizados para la fiesta

[editar]
Representación de la Virgen de Guadalupe, nombrada Reina de la Hispanidad. Cerámica de Talavera.

Hispanidad es un término del español clásico, que a principios del siglo xx había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que «Hispanidad» debiera sustituir a «Raza» en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza Española había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez-San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.

El 15 de diciembre de 1931, Ramiro de Maeztu, que había sido embajador de España en Argentina en 1928 y 1929, abrió la revista Acción Española con un artículo titulado La Hispanidad, que se inicia así: «El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad». Con estas palabras encabezaba su extraordinario del 12 de octubre último un modesto semanario de Buenos Aires, El Eco de España. La palabra se debe a un sacerdote español que reside en Argentina, Zacarías de Vizcarra. Si el concepto de «Cristiandad» comprende y a la vez caracteriza a todos los menciona rótulo alguno), pronunció el arzobispo de Toledo y primado de EspañaIsidro Gomá Tomás, un importante discurso, Apología de la Hispanidad, en el que la máxima autoridad de los católicos españoles, creado al año siguiente cardenal de la Iglesia de Roma, se convertía en apologista de la idea de la hispanidad defendida por Ramiro de Maeztu.

La Virgen de Guadalupe ostenta el título de Reina de la Hispanidad desde el 12 de octubre de 1928, cuando el cardenal primado de España, Pedro Segura, como legado del papa Pío XI, y en presencia del rey Alfonso XIII, coronó canónicamente a Santa María de Guadalupe como «Hispaniarum Regina».[9]​ La razón del nombramiento se encuentra en el hecho de que los Reyes Católicos se reunieron con Cristóbal Colón en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe en junio de 1492 desde donde dieron las primeras instrucciones para dotar al marino genovés de lo necesario para emprender el primer viaje y adonde Colón, tras su éxito, regresó en 1493 para dar gracias a la Virgen.[10]

Catedral-Basílica del Pilar en Zaragoza

Por otro lado, al coincidir la fecha del Descubrimiento con la festividad de la Virgen del Pilar, cuyo culto se remonta a principios del siglo xiii y es patrona de Aragón y de su capital, Zaragoza, desde el siglo xvii, el papa Juan Pablo II la nombró "Patrona y Madre de la Hispanidad" en las dos ocasiones que visitó la ciudad de Zaragoza y la Catedral-Basílica del Pilar. Junto a Santiago de Compostela, la Virgen del Pilar ha centrado la espiritualidad de la Cristiandad en la península ibérica durante siglos y representa un símbolo indisociable con la Hispanidad, de unidad de los españoles y éstos con América.[11][12]

El 12 de octubre de 1935 ya fue celebrado en Madrid el Día de la Hispanidad. A la española hora de las cinco de la tarde Ramiro de Maeztu pronunció un discurso en la Academia Española, sobre el Descubrimiento y la colonización de América. Y con el título El Día de la Hispanidad publicó un artículo en el número inaugural de Hispanidad, revista quincenal cuyo primer número está fechado precisamente el 12 de octubre de 1935. En el segundo número de esa revista puede leerse: «La conmemoración de la fiesta de la Hispanidad. Con gran brillantez se ha celebrado este año el día de la Hispanidad. Toda España se ha sumado a su conmemoración. Y no solamente en España. En América, ni qué decir. En cuanto al extranjero, allí donde existe un núcleo de españoles se han reunido y han brindado por la raza española». (Hispanidad, n.º 2, 1 de noviembre de 1935, pág. 26.) Ese mismo día de la raza, en Sevilla, se inauguró el XXVI Congreso Internacional de Americanistas.

Un año después, en octubre de 1936, Ramiro de Maeztu fue asesinado. Pero su Defensa de la Hispanidad volvió a publicarse en 1938, en plena guerra civil española, y sus ideas se convirtieron en uno de los principales soportes ideológicos de los falangistas.

No debe extrañar, por tanto, que incluso antes de alcanzarse la paz en España, en las celebraciones del doce de octubre se fuese generalizando en medios oficiales, desde muy pronto, la denominación Día de la Hispanidad o Fiesta de la Hispanidad, aunque, sobre el papel, el decreto de 1918, de Antonio Maura y el rey Alfonso XIII, que denominaba Fiesta de la Raza a la Fiesta Nacional Española, conmemorativa del Descubrimiento de América, se mantuviera en vigor durante cuarenta años.

El 12 de octubre de 1939, tras poco más de seis meses de posguerra, la celebración oficial del día de la Raza, presidida por Francisco Franco, tuvo lugar en Zaragoza, como símbolo de la nueva política interior y exterior que se propugnaba:

Las fiestas de la Hispanidad han tenido en Zaragoza un escenario incomparable. (...) El significado profundo de las fiestas fue la compenetración íntima del homenaje a la Raza y la devoción de Nuestra Señora de Guadalupe, es decir, el símbolo de la unión cada vez más estrecha de América y España. Chile participa con fervor en el homenaje que se rinde a la Hispanidad y se enorgullece de su origen y de sus firmes tradiciones hispánicas.[13]

En 1943 la celebración oficial en España del Día de la Hispanidad coincidió con la reinauguración de la Ciudad Universitaria de Madrid, destruida durante la guerra civil: «Hoy, Día de la Hispanidad», «Con la solemne inauguración de la Ciudad Universitaria y el curso académico 1943-44, se celebra el Día de la Hispanidad».[14]

Aunque, legalmente, el Día de la Hispanidad no alcanzó reconocimiento en la España del franquismo hasta 1958, cuando un decreto de la Presidencia del Gobierno de 9 de enero de 1958 estableció: «Dada la enorme trascendencia que el 12 de octubre significa para España y todos los pueblos de América hispana, el 12 de octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la Hispanidad».

1981

[editar]

En 1981, tras la restauración democrática y con la Constitución española de 1978 en vigor, el Real Decreto 3217/1981, publicado en el primer Boletín Oficial del Estado del año 1982, refrendó el doce de octubre como «Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad».