MARSUPIALES: AUSTRALIDELFIOS: DIPROTODONTOS: FASCOLARCTÍDEOS (1)
Koala (Phascolarctos cinereus)
En el mioceno esa familia estuvo presente con varios géneros, incluyendo especies del tamaño actual y otras mayores, en una época en que Australia era más boscosa y húmeda.
Conforme el continente se hizo más árido, su distribución de redujo, quedando finalmente restringida a bosques del este.
A su vez, desaparecieron las demás variantes de géneros y especies y solo sobrevivió el koala en base a una adaptación específica. Los bosques húmedos y diversos del este de Australia fueron reemplazados por bosques de eucaliptus, adaptados a un clima más seco, y con una estructura de follaje duro, de muy difícil digestión y bajo aporte alimenticio, que habitualmente no podría ser procesada.
El koala generó diversas adaptaciones que le permitieron alimentarse específicamente en base a hojas de algunas especies de eucaliptus, y eso le permitió subsistir y proliferar en la región este.
Esas adaptaciones incluyen un intestino extraordinariamente largo (2 m, el mayor en proporción a su tamaño entre todos los animales), un ciclo de procesamiento digestivo extremadamente prolongado (el material tarda hasta 4 días en ser digerido), bacterias que colaboran a procesar ese material, y una práctica de regurgitado, que convierte hojas semidigeridas en una bola vegetal que vuelve a la boca para ser nuevamente masticada y devuelta al proceso de digestión.
De todos modos, esa dieta es tan poco energética que el koala tiene también un metabolismo adaptado a ella, durmiendo la mayor parte del día y moviéndose en forma lenta.
Los koalas evitan bajar al suelo, pero deben hacerlo en ocasiones. Las hembras, más pequeñas, no necesitan beber agua, y se bastan con la que asimilan de la hojas. Los machos, al ser más grandes, requieren tomar un poco de agua, que si no obtienen de huecos en los árboles deben bajar a buscar.
Estado: Vulnerable.
Población estimada:
1900 – 8:000.000
2000 – 185.000
2021 – 92.000
A comienzos del siglo XX sufrió una fuerte caza para venta de pieles. Actualmente los factores habituales de mayor mortandad son los atropellamientos en rutas por la noche y el ataque de perros. Por estas y otras razones mueren unos 6.000 al año. Esto, al margen de episodios de grandes incendios forestales que pueden causar mortandad masiva.
Se distribuye por bosques del este, en Queensland, N. Gales del Sur y Victoria, y ha sido introducido en Australia Meridional (mapa en comentario; en violeta la zona donde ha sido introducido).
No hay comentarios:
Publicar un comentario