domingo, 23 de noviembre de 2025

La importancia de pensar de forma crítica

 




La importancia de pensar de forma crítica

A veces olvidamos que, hace apenas unas décadas, Carl Sagan miró hacia el futuro con una mezcla de asombro y desasosiego. No temía a los avances científicos, sino a la posibilidad de que la luz que la ciencia encendía se perdiera entre el ruido, la superstición y la indiferencia. Imaginaba un mundo donde la tecnología nos rodearía como una armadura luminosa, pero cuyo mecanismo interno pocos comprenderían; un escenario en el que la fascinación por lo fácil, lo instantáneo y lo emocional desplazara la curiosidad, la duda honesta y el pensamiento crítico. Sagan advertía que, sin esa chispa de escepticismo razonado, nos convertiríamos en presas fáciles para quienes comercian con el miedo o la fantasía disfrazada de verdad.
Hoy, mientras navegamos por un océano digital lleno de destellos efímeros, no cuesta reconocer algunas de aquellas sombras que él entrevió: mensajes virales sin sustancia, falsas certezas que se multiplican sin freno, teorías que seducen más por su relato que por su rigor. Y, pese a todo, sigue vigente la idea que Sagan defendió con tenacidad: que la ciencia no es un conjunto de datos fríos, sino una herramienta para no perdernos en la oscuridad; una forma de mirar el mundo que nos invita a preguntar, a examinar, a no aceptar lo evidente sin antes iluminarlo desde varios ángulos.
Recordarlo no es nostalgia: es una forma de mantener encendida esa vela que, incluso en tiempos de ruido, sigue siendo necesaria para encontrar el camino.

Fuentes:
Sagan, C. The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark (1995).
Shermer, M. Why People Believe Weird Things (1997).
Gauch Jr., H. Scientific Method in Practice (2003).
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Todas las reacciones:
96

No hay comentarios:

Publicar un comentario