La Guerr@ Civil Española (1936-1939) fue un conflicto bélico que dividió profundamente a España y se convirtió en un episodio crucial del siglo XX, anticipando en muchos aspectos la Segunda Guerr@ Mundial.
Aquí tienes un resumen completo con los aspectos clave:
Antecedentes y Causas
El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 no surgió de la nada. Fue la culminación de una serie de tensiones acumuladas:
· Contexto Político Inestable: La Segunda República Española (1931-1939) nació en un ambiente de gran esperanza reformista, pero pronto se vio sacudida por una fuerte polarización entre derechas e izquierdas.
· Conflictos Sociales y Económicos: Profundas desigualdades, una estructura agraria arcaica y los efectos de la Gran Depresión generaron un caldo de cultivo para el conflicto.
· Polarización Ideológica: El espectro político se radicalizó. Por un lado, las derechas (monárquicos, conservadores, católicos, fascistas de Falange) veían con temor las reformas laicas y sociales de la República. Por el otro, las izquierdas (socialistas, comunistas, anarquistas) exigían cambios más rápidos y profundos.
· El "Bienio Negro" (1933-1936): La victoria electoral de la derecha frenó las reformas anteriores, lo que aumentó la frustración popular y la conflictividad social.
· El Frente Popular (1936): La victoria de la coalición de izquierdas en las elecciones de febrero de 1936 fue la chispa final. La derecha más radical perdió la fe en el sistema democrático y comenzó a conspirar para derrocar al gobierno por la fuerza.
Los Dos Bandos
El país quedó dividido en dos:
1. Bando Sublevado o "Nacional":
· Quiénes: Una alianza heterogénea de militares golpistas (como Franco, Mola, Sanjurjo), carlistas, monárquicos, falangistas, conservadores y la mayoría de los católicos.
· Ideología: Defendían un España tradicional, católica y autoritaria. Se oponían al laicismo, el regionalismo y la revolución social. Su lema era "Dios, Patria y Orden".
· Apoyo Exterior: Recibieron ayuda crucial de la Alemania Nazi (Legión Cóndor, con aviación moderna) y la Italia Fascista (CTV, con tropas y material). Fue un apoyo masivo y decisivo.
2. Bando Republicano o "Gubernamental":
· Quiénes: El gobierno legítimo de la República, apoyado por una amplia coalición de socialistas, comunistas, anarquistas, sindicalistas (UGT, CNT) y nacionalistas vascos y catalanes.
· Ideología: Defendían la legitimidad democrática y, en su ala más radical, impulsaban una revolución social (colectivizaciones de tierras y fábricas).
· Apoyo Exterior: Recibieron ayuda limitada de la Unión Soviética (armas, asesores militares y los Brigadas Internacionales) y de México. Las democracias occidentales (Francia y Reino Unido) impusieron una "Política de No Intervención" que, en la práctica, perjudicó gravemente a la República al negarle el derecho a comprar armas.
Desarrollo de la Guerra (1936-1939)
· 1936 - El Golpe y la División: El golpe triunfa en algunas zonas (Andalucía occidental, Galicia, Castilla y León, Navarra) y fracasa en otras (Madrid, Barcelona, Valencia, País Vasco). Comienza una guerra de desgaste. Los sublevados avanzan hacia Madrid, pero la defensa de la ciudad (noviembre de 1936) frena su ofensiva.
· 1937 - Cambio de Iniciativa: Los sublevados, ahora unificados bajo el mando del General Francisco Franco, capturan el norte industrial (con el brutal bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor). La República intenta ofensivas (Brunete, Belchite) para aliviar la presión, pero sin éxito duradero.
· 1938 - La Ofensiva Decisiva: Los nacionales llegan al Mediterráneo, dividiendo en dos la zona republicana. La épica Batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938) es el último gran esfuerzo republicano. Su derrota supone el colapso final del ejército de la República.
· 1939 - El Fin de la Guerra: En marzo estalla una guerra civil dentro del bando republicano en Madrid entre comunistas y anticomunistas. Franco lanza la ofensiva final. El 1 de abril de 1939 se declara el fin de la guerra.
Características y Consecuencias
· Violencia y Represión: Fue una guerra extremadamente cruel, con una gran represión en la retaguardia de ambos bandos (fusilamientos, "paseos"). Se calcula que unas 500.000 personas murieron, muchas de ellas víctimas de esta represión.
· Ensayo para la Segunda Guerra Mundial: Fue un campo de pruebas para las nuevas tácticas militares, especialmente el uso masivo de la aviación y los tanques.
· Exilio Masivo: Cientos de miles de republicanos huyeron a Francia y otros países, en lo que se conoció como "La Retirada".
· Instauración de la Dictadura Franquista: La victoria del bando sublevado no restauró la monarquía, sino que dio paso a una larga dictadura personal de Francisco Franco que duró hasta su muerte en 1975.
· Memoria Histórica: La guerra dejó una profunda herida en la sociedad española que ha tardado décadas en empezar a cicatrizar. El tema de la "memoria histórica" sigue siendo muy relevante en la España actual.
En resumen, la Guerra Civil Española fue un conflicto fratricida que enfrentó a dos visiones antagónicas de España y que, con la victoria de Franco, sumió al país en casi 40 años de dictadura y aislamiento internacional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario