viernes, 21 de noviembre de 2025

El Cantar de Mío Cid

 



"El Cantar de Mío Cid", el gran poema épico de la literatura española.

El Cantar de Mío Cid
Es el primer gran poema épico de la literatura española y la única cantar de gesta (poema épico medieval) que se ha conservado casi completo. Se compuso alrededor del año 1200 (finales del siglo XII o principios del XIII) y es una obra anónima.
---
1. Características Principales
· Género: Cantar de gesta (poesía épica).
· Autor: Anónimo. Aunque algunos estudiosos han propuesto la autoría de un juglar de Medinaceli o un letrado de la zona de Burgos, no hay certeza.
· Fecha: Aproximadamente entre 1195 y 1207.
· Métrica: Está escrito en versos de extensión irregular (anisosilábicos), divididos en dos hemistiquios (mitades) separados por una cesura. Las series de versos con una misma rima asonante se agrupan en tiradas.
· Tema central: La recuperación de la honra perdida. El Cid, desterrado injustamente, debe luchar para recuperar su honor ante el rey, su honor social y su honor familiar.
2. Argumento y Estructura
El poema se divide en tres cantares:
· Cantar del Destierro:
· El Cid es acusado injustamente de robar los impuestos del rey Alfonso VI y es desterrado de Castilla.
· Con un grupo de fieles seguidores, se lanza a una campaña militar contra territorios moros, conquistando plazas como Castejón y Alcocer.
· Envía regalos al rey para empezar a ganar su perdón.
· Cantar de las Bodas:
· El Cid conquista Valencia, una ciudad de gran riqueza, estableciendo su señorío.
· Sus continuos éxitos y el envío de más regalos al rey hacen que este le permita reunirse con su familia en Valencia.
· Para honrar a su campeador, el rey casa a las hijas del Cid, Elvira y Sol, con los nobles Infantes de Carrión. Este es el punto culminante de su honor social.
· Cantar de la Afrenta de Corpes:
· Los Infantes de Carrión muestran su cobardía en varias ocasiones (ante un león y en batalla), sintiéndose humillados.
· Para vengarse, deciden regresar a sus tierras y, en el robledal de Corpes, azotan y abandonan a sus esposas, dejándolas por muertas.
· El Cid, destrozado, pide justicia al rey. Se convoca unas Cortes en Toledo donde el Cid recupera su honor: desafía y vence a los Infantes en un duelo, y anula el matrimonio.
· El poema termina con un final triunfal: las hijas del Cid se casan con los príncipes de Navarra y Aragón, elevando aún más el linaje del héroe.
3. Personajes Principales
· El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar): No es un ser sobrenatural, sino un héroe humano. Se le presenta como un guerrero valiente y estratégico, un líder prudente y un hombre de familia profundamente leal a su rey, a pesar del injusto destierro.
· Jimena: Esposa del Cid, símbolo de lealtad y sufrimiento.
· El Rey Alfonso VI: Representa la justicia real. Al principio es engañado, pero al final restituye la honra del Cid.
· Los Infantes de Carrión: Antihéroes. Representan la nobleza de nacimiento arrogante y cobarde, frente al Cid, que gana su honor con esfuerzo ("ganó lo que tenía").
· Minaya Álvar Fáñez: Leal compañero y primo del Cid, su brazo derecho.
4. Realidad vs. Ficción
El poema tiene una base histórica sólida, pero también incluye elementos ficticios para engrandecer la figura del héroe:
· Realidad: Rodrigo Díaz de Vivar, "El Cid Campeador", fue un caballero castellano del siglo XI que luchó tanto contra moros como contra cristianos y llegó a conquistar y gobernar Valencia.
· Ficción: El personaje literario es más "correcto" y leal que el histórico. El episodio de la Afrenta de Corpes y las bodas son, casi con total seguridad, inventos literarios para crear un drama sobre la honra.
5. Legado e Importancia
· Lingüística: Es el primer monumento de la lengua castellana y una fuente invaluable para estudiar el español de la época.
· Literatura: Establece las bases de la épica española, que se centra más en valores humanos y realismo que en elementos fantásticos (como la épica francesa).
· Cultural: El Cid se convirtió en un símbolo nacional de España, representando el valor, la lealtad y la lucha por la justicia.
En resumen, "El Cantar de Mío Cid" es la fundación de la narrativa en español y la historia de un hombre que, desde la desgracia, forja su propio destino con sus manos y su espada, recuperando lo más valioso para un caballero medieval: su honra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario