viernes, 7 de noviembre de 2025

El esplendor de la Habana del siglo XIX




 La ciudad de San Cristóbal de La Habana, o La Habana, como se veía a mediados del siglo XIX. En ese momento era la ciudad más fortificada de América y una de las más ricas. El desarrollo de la industria azucarera, el ferrocarril, la industria tabacalera, entre otras, produjeron una pujante economía. Alrededor de 100.000 almas vivieron entre sus murallas, las cuales serían derribadas en 1863, y, de manera bastante singular, es aproximadamente el mismo número de personas que viven allí hoy, en La Habana Vieja.

En la década de 1860 Cuba alcanzó su máximo esplendor económico, y La Habana fue el vivo reflejo de esa riqueza y prosperidad, favorecida por la casi completa estabilidad política y la intensa afluencia de esclavos, pese a los convenios establecidos para la supresión de la trata. La explotación del azúcar, que tenía su principal mercado en los Estados Unidos, y del tabaco y el café, permitieron la acumulación de capitales y la temprana introducción del ferrocarril. Los movimientos independentistas no adquirieron fuerza hasta finales de esta etapa, con la iniciación, en 1868, de la “Guerra Grande”.
🎨 “El puerto de La Habana” por Louis Le Bretón, mediados del siglo XIX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario