El pasado martes 3 de junio nos visitó en el IES Doramas uno de los mayores especialistas a nivel mundial sobre cuchillos canarios, Bernabé Quintana Alfonso.  Nos comentó durante algo más de 1 una hora aspectos relacionados con este arte tradicional.

El cuchillo canario es considerado el cuchillo más complejo del mundo y un símbolo esencial de la identidad canaria. Su compleja elaboración artesanal historia lo convierten en una pieza única de la región de Gran Canaria, especialmente en Guía y Telde. 

Orígenes e Historia 

El cuchillo canario tiene su origen con los cuchillos que trajeron los primeros conquistadores. y con el tiempo fue evolucionando hasta adquirir una complejidad muy alta. La primera referencia documentada data de 1895. Antonio Brito es reconocido como el primer cuchillero de Moya, sus hijos continuaron la profesión. Actualmente, según el último censo, Omar Suárez es el cuchillero activo más reciente en nuestro municipio. 

Tipologías

Los cuchillos canarios se clasifican en seis tipologías principales: 

  • Motivos lineales 
  • Sin grabado (conocido como «Cabo palo») Motivos florales o vegetales (desde la década de 1880).

Motivos figurativos (animales, formas, etc.) Motivos de pintaderas Motivos de punta: alternancia entre grabado y no grabado 

Proceso de Fabricación de la hoja y el mango: 

Se planifica a partir del tamaño de la hoja. Dado hoja = X; (fx/2±1,5 o 2), asegurando una proporción adecuada entre el mango y la hoja.

Materiales:

A menudo se utilizan materiales reciclados, como chasis, también se emplear acero especial para cuchillería, acero al carbono y acero inoxidable. Entre otros.

Partes de la hoja: 

Punta y filo: parte cortante de la hoja

Colchón: lleva la firma del artesano  

Espiga: se inserta en el mango 

Barba y Garganta: evita que la mano resbale hacia el filo 

Procesos de preparación de la hoja, tratamientos térmicos:

  • Recocido: El acero se calienta a más de 1000ºC se enfría lentamente cerca de la fragua para hacerlo moldeable. 
  • Forjado: A unos 1050 «C, la hoja se moldea sobre un yunque, se forma la espiga (donde se insertará el mango) y del filo cortante.
  • Normalizado: calentamiento y enfriamiento progresivo para alinear la estructura molecular del acero. Luego se aplica el lijado del filo: prepara la zona cortante.
  • Templado: se calienta al rojo vivo y se enfría bruscamente en agua o aceite para aumentar su dureza 
  • Revenido: se lleva a 480 °C para eliminar zonas de mayor densidad y mejorar la durabilidad. Afilado final:  Se afila con una piedra giratoria de alta velocidad (piedra de esmeril), es importante no sobrecalentar la hoja ya que puede eliminar las cualidades de primeros tratamientos térmicos.

Fabricación del Mango:

Casquillo: se forma con un trapecio metálico enrollado, relleno con un taco de madera, que se pone en ambos extremos del mango, El delantero se deja sin el taco de madera para que pueda entrar la espiga. 

Cuerpo principal: siempre se diseña primero sobre papel, hecho por un número impar de piezas, con forma simétrica. Los materiales más comunes son cuerno de cabra o hueso, que se calientan y moldean con un objeto tubular y un tornillo. 

Toque final: Se incorpora la perilla, una pequeña esfera metálica que remata el extremo del mango. 

Trabajo Decorativo: 

El mango se graba manualmente utilizando una lámina metálica delgada, golpeada con un martillo para crear relieves detallados. 

Concluir mencionando que, el cuchillo canario, no es solo una herramienta, sino una pieza cultural que refleja la artesanía, la historia y la identidad del pueblo canario. 

                                                                Crónica elaborada por el alumno Enzo González Ortega.