

LA “CÁRCEL ATLÁNTICA”

La
UE intenta que Canarias actúe como territorio de retención. Como una Lampedusa pero en el Atlántico. No es aceptable.

La consigna europea no escrita es clara, “ Quienes llegan a Canarias, se quedan en Canarias.”

La UE y el Estado Español pretenden convertir al Archipiélago en un punto de retención en el Atlántico, una cárcel, para evitar traslados al continente y que quienes llegan puedan continuar su viaje hacia la UE.
La población canaria sufre las presiones de los diferentes flujos migratorios que confluyen hacia el Archipiélago.

Es un modelo injusto, ineficaz y profundamente desequilibrado para un territorio limitado, frágil y sin competencias en materias de políticas migratorias, extranjeria y relaciones exteriores que impulsen la buena Vecindad con países del entorno cercano.
Es un abuso de poder institucionalizado desde las altas instancias.

#Canarias no puede ser el depósito carcelero atlántico de la Unión Europea.
En el caso de quienes llegan desde el continente africano no se cuestiona la prioridad de ayuda humanitaria por la emergencia de la situación de quienes llegan porque resulta obvio. Pero ello no implica que tengamos que abordar la situación sin medios, sin recursos, de forma permanente ante la comodidad de los Estados de la UE que miran a otro lado creyendo que con alguna partida económica se resuelve la situación que termina poor ser caldo de cultivo para quienes buscan sembrar odios y miedos innecesarios.

Hay que plantearse, llegados a este punto que es mejor marcharse que quedarse en la UE tal como estamos. Pues la Plena Integración de Canarias en la UE como RUP nos obliga a ser frontera atlántica y puerta de entrada a la UE.

La Movilidad obligatoria hacia territorio continental europeo debe ser lo lógico y una modificación completa de las políticas desarrolladas en el continente africano que permita un desarrollo económico, de progreso y armonía de los pueblos.

Canarias debe cambiar su modelo jurídico con la UE como Región Ultraperiférica (RUP).

Salida del Espacio Schengen para recuperar control sobre flujos y movilidad.

Ley Canaria de Residencia adaptada a territorio frágil y limitado.

Limitación de venta de viviendas a foráneos y blindaje del suelo para residentes y familias canarias.

Protección prioritaria del mercado laboral canario.

Competencias canarias en extranjería, control demográfico y políticas migratorias.

Autogobierno real con capacidad real para legislar en materias tan importantes que mis afectan. Sin tutela ni por Bruselas ni por el Estado Español, en un marco de excepcionalidades jurídicas necesarias.

Recuperar capacidad normativa para regular llegada de población europea y extracomunitaria.

Política Exterior Canaria de buena vecindad con países del África Occidental.

Canarias debe mirar a África como oportunidad estratégica, no como amenaza.

Estatus PTU (País y Territorio de Ultramar) como marco alternativo que permite soberanía normativa y protección territorial.

Nuevas herramientas fiscales propias para financiar servicios públicos, presión demográfica, infraestructuras básicas,... Gestión de recursos económicos generados en Canarias.

Capacidad para regular estancias temporales, movilidad laboral y residencia de larga duración.

Proteger el territorio insular limitado frente a sobrecarga poblacional y presión sobre recursos.

Canarias debe decidir quién entra, en qué condiciones y con qué capacidad real de acogida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario