viernes, 10 de octubre de 2025

GRANADA 0-0 UD LAS PALMAS

 


No he visto un partido tan malo de la UD en años, si alma, sin juego, son ilusoon para la afición, ua se qie esto es 2 división, pero creo que este equipo está para dar mas de lo que da. Infame el partido de Fuster, mata solo sale a darse golpes con los Rivales, pejiño se hace un nudo el mismo, solo Kirian y ale garcia dan luz e ilusion a este equipo.

,No se pero el granada jugaba en casa y tampoco mereció nada,las palmas se defendio bien para no perder y si sonaba la flauta marcaba 1 gol y ganaba el partido a lo almeria aquí o Málaga,partido malo pero más por miedo a perder de los 2,aún así empatar en ese campo después de q ellos la semana pasada cascaran 5 a la real b,tiene algo de mérito,pienso q empatar fuera y no recibir gol,por muy mal q se haya jugado ,q no lo creo ,pues ellos tampoco crearon nada,siempre es positivo más si después ganas en casa,nadie se acordará del partido pero 1 punto más pa la saca fuera


Partida plano, soso y aburrido. Para mí resultado justo aunque el Granada las tuvo más claras. El único disparo a puerta que recuerdo del contrario fue desde lejos y obligó a Horkas a desviarla.

Seguimos sin crear ocasiones claras de gol y nos sostiene la gran defensa que tenemos. Para colmo se lesiona otra delantero: Recoba. Esperemos que no tenga para mucho, igual que Viera

Bueno, un partido aburrido, impreciso, muy fallones los pases, sin apenas ocasiones, defensivamente estuvieron de 8, Pejiño es un espejismo, no le salen ni los regates más sencillos, Mata un estorbo, Loiodice estuvo bien, Amatucci el mejor, Kirian esta dulce le sale todo bien, Marvin infatigable, Manuel fuster a día de hoy es carne de banquillo, Iván gil desaparecido. Faltaban creadores, y una pena la lesión de recobita, espero que no sea nada. Por lo demás, pfff... Ale García muy bien tapado, y Clemente fallon en la banda, casi nos cuesta un disgusto. A SEGUIR trabajando el equipo, 1 punto es sumar, pero para el espectador un tostonazo   


Roque del Oeste

 

Roque del Oeste

Roque del Oeste

Este roque, conocido como Roque del Infierno, Roque del Oeste o Roquete es uno de los islotes deshabitados más pequeños del Archipiélago Chinijo. Se encuentra situada al noroeste de Montaña Clara del que la separan unos 600 m.

Forma parte del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y de la Reserva Integral de Los Islotes. Al igual que el resto del Archipiéalgo Chinijo, políticamente, pertenece al municipio de Teguise.

Geografía

Con una superficie de 15.765 m2, un largo de 255 metros y una altura máxima de 41 metros, el Roque del Oeste es una pequeña elavación de roca que sobresale del mar, resto de un cono volcánico, de materiales basálticos, desmantelado por la erosión. 

Es prácticamente inaccesible, por lo que está deshabitada y carece de restos de presencia humana

Flora y fauna

A pesar de sus pequeño tamaño, en su superficie se ha observado la presencia de varias especies vegetales, como la avuilla de mar (Zygophyllum fontanesii) o la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera). En cambio no se ha constatado la presecia de especies animales.

En cambio, los fondos que rodean el Roque, así como las bajas cecanas, presentan una interesante fauna marina. Destacan la precencia del Abae Capitan (Mycteroperca rubra), de pigmentación amarilla, o del romero Capitán (Labrus bergylta), raro de localizar en otras zonas del Archipiélago.

 Dónde está

Isla de Lobos

 



Isla de Lobos

Hermoso santuario de
especies protegidas

La Isla de Lobos es un espacio natural protegido ideal para enamorarte de su naturaleza y sus aguas cristalinas. Se trata de un pequeño islote de unos 4,58 km² situado al noreste de la isla de Fuerteventura. Separados por el Estrecho de la Bocaina, cuya profundidad no excede de los 30 metros. La isla puede ser vista con claridad desde Corralejo.


¿A qué se debe su nombre?

Su nombre se debe a que en el pasado habitaban en la isla foca monje o fraile del mediterráneo (conocidas también como lobos marinos), ahora totalmente extinguidas de la isla.

Con el paso del tiempo los lobos marinos se extinguieron. Hoy en día se pueden observar unas réplicas de estas especies junto al Centro de Observación ubicado en el muelle.

Parque Natural Isla de Lobos

Alberga más de 130 especies vegetales y varias especies de aves, destacando la gaviota argéntea, la avutarda (en determinadas épocas del año) y la pardela cenicienta. Los fondos marinos son área de reserva submarina y contienen una gran riqueza ecológica. Su máxima altura se encuentra en La Caldera, de 127 m.

A diez minutos a pie desde el muelle, el visitante encontrará el Puertito de Lobos, un pequeño conjunto de chozas de pescadores de color blanco y puertas azules y único núcleo habitado de esta isla virgen. El Puertito es la única zona con casas en la Isla de Lobos y es el lugar donde han residido familias (medianeros, pescadores, etc..) que acudían a Isla de Lobos para aprovechar los recursos.

Estas formaciones tienen lugar cuando una colada lávica entra en contacto con el agua. Al producirse este contacto tienen lugar explosiones freáticas que son las responsables de su formación. Los hornitos  se localizan en islas volcánicas donde el contacto de la lava con el agua del océano es un hecho común.

¿Cómo llegar y qué hacer?

El islote de Lobos, al que se puede llegar en ferry desde el puerto de Corralejo. A la llegada encontrarás el centro de visitantes, donde verás información general del islote. El islote tiene estupendas zonas de baño como la playa de La Concha

Roque del Este

 

Roque del Este

Los Chinito, están compuestos por las islas La Graciosa , Alegranza y Montaña Clara, junto con los Roques del Este y del Oeste.

Sólo La Graciosa se encuentra habitada y sus pobladores se dedican a la pesca y en pequeña escala al turismo.

Por sus atractivos naturales, el Archipiélago Chinijo y el impresionante Risco de Famara han sido declarados por el Gobierno de Canarias Parque Natural en 1986.

El Roque del Este son los restos de un antiguo cráter de toba y lava, derruido por la acción del oleaje; tiene una altitud máxima de 84 metros y se encuentra a doce kilómetros de Lanzarote.

Sin bien no es uno de los islotes mas conocidos y visitados dentro de Lanzarote, Roque del Este es un lugar hermoso si se busca tranquilidad, agua calida, arenas blancas y también la posibilidad de practicar algunos deportes de agua como surf, buceo y windsurf.





Se destaca la existencia de una cueva submarina de 100 metros que cruza el islote norte a sur con un diámetro de hasta 5 metros.

Lo escarpado del roque lo hace casi inaccesible, pero existe un desembarcadero conocido como La Cueva.

El Roque del Este es uno de los islotes del Archipiélago Chinijo, al norte de Lanzarote.

Políticamente pertenece al municipio lanzaroteño de Teguise, se halla unos 12 km al nordeste de Lanzarote. El Roque del Este forma parte del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y de la Reserva Integral de Los Islotes.

Este rincón junto a los otros islotes de los Chinito son ideales para ser visitados en familia, sobre todo la reserva. En este islote concretamente  como comentábamos se puede practicar deportes acuáticos por varios motivos, en primer lugar no es concurrido, queda un tanto alejado, por su ubicación y rocas posee grandes olas y fuertes vientos.

El islote de Alegranza



 El islote de Alegranza, con una superficie de unos 10 km2, esta situada al norte de Lanzarote y supone el punto más septentrional del Archipiélago Chinijo.  Forma parte del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y de la Reserva Integral de Los Islotes.

Actualmente la isla se encuentra totalmente despoblada, existiendo sólo algunos restos, en el sur, de los antiguos edificios que datan de la primera mitad del siglo XX, época en la que se mantuvo una pequeña explotación agrícola y ganadera.

En la parte occidental, Punta Delgada, se localiza un faro que funciona de forma automática y que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002. En sus proximidadades se suele habilitar un campamento el personal científico que se aloja de forma ocasional en el islote.

Puede ser visitada con el permiso de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Si pretendemos movernos por su interior hay que contar también con la autorización del actual propietario de la tierra, Enrique Jordán. Sólo se puede llegar al lugar en barco privado, disponiendo la playa de zona de fondeo único lugar protegido del casi constante viento y fuerte oleaje.

Quien tenga la suerte de visitar Alegranza guiado por un experto podrá realizar una de las excursiones más espectaculares de Canarias.

Geografía

Al acercarnos a Alegranza, lo que más llama la atención es su espectacular cono volcánico,  su máxima altitud con 298 m., un cráter enorme, llamado La Caldera de unos 1,3 km de diámetro. En la vertiente oeste, la erosión marina ha labrado un gran acantilado, que descubre su estructura interior.

Separados por la plataforma central, al este se encuentran alineados otros tres conos volcánicos, asimismo recortados por el mar:

  • Montaña de Lobos (220 metros)
  • Morro de las Atalayas (130 metros)
  • Morro de la Rapadura (130 metros)

Las coladas lávicas emitidas desde dichos conos, recubren buena parte de esta meseta. Entre los malpaíses y otros aparatos volcánicos menores, aparecen algunas pequeñas cuencas endorreicas, donde se acumula una arcilla salitrosa.

En el lado occidental de la isla se abre un jameo al mar por el que se puede entrar nadando y, tras recorrer un angosto y oscuro túnel, ascender por un cono abierto a la superficie de la isla, en medio de la más absoluta desolación.

Ya en el sector norte, aparece una zona llamada El Jablillo, ocupada por las finas y blancas arenas lanzadas por el mar y el viento hacia el interior.

Flora

La cubierta vegetal es la propia del piso basal canario, con abundante presencia de comunidades halófilas. Las tabaibas desarrollan unas formas espectaculares, en aquellos sectores de fuerte viento. En las áreas de cultivos abandonados, crecen profusamente las aulagas y, sobre todo, una planta introducida: el bobo o tabaco moro (Nicotiana glauca)

Fauna

La abundancia de pesca permite que Alegranza sea un lugar de refugio y nidificación de numerosas aves, por lo que el interés ornitológico del islote es altísimo. Destacan las rapaces, caso del guincho águila pescadora (Pandion haliaetus) con dos o tres parejas, y el halcón de Eleonor (Falco eleonorae).

Pero son, sobre todo, las aves marinas las más abundantes. Alberga grandes colonias de paíño de Madeira y petrel de Bulwer, así como a otras aves como la pardela chica, el paíño pechialbo y el paíño europeo. Pero entre todas ellas sobresale una numerosa colonia de pardela cenicienta (Calonectris diomedea), siendo la colonia actual de una de las mayores de la Macaronesia, y asciende a unas 10.000 parejas.

Alegranza es también una importante zona de paso de paseriformes, habiéndose citado hasta la fecha unas 80 especies de aves.

Lugares de interés en Alegranza

Alegranza, aunque es una de las islas más pequeñas de las Islas Canarias, ofrece una belleza natural única y una variedad de lugares de interés para los visitantes. Algunos de los lugares de interés en Alegranza incluyen:

Fernando III el Santo y Jaime I el conquistador

 




Mención honorífica: Fernando III el Santo y Jaime I el conquistador

Los árabes en la Edad Media eran una potencia militar de primer orden. Y eso implicó que estuviesen guerreando en España durante toda la Edad Media. 

No nos engañemos, si España hubiese sido débil, quizá España hubiese sido una extensión de Marruecos.

Sin embargo, a estos reyes les debemos que España sea tal y como ahora la conocemos.

Fernando III de Castilla, recogió los frutos de la batalla de las Navas de Tolosa, reunificó Castilla y León y prosiguió con la extensión de la Reconquista por Andalucía, reconquistando Sevilla y Córdoba.

Jaime I de Aragón hizo lo propio por todo el levante mediterráneo, conquistando Valencia, las Baleares y llegando hasta Murcia

Los Reyes Católicos (1469-1516)

 


 Los Reyes Católicos (1469-1516)

Si existe un país llamado España, con más de 500 años de unidad, eso se lo debemos a la unión dinástica de la Corona de Castilla (Isabel I) con la Corona de Aragón (Fernando) en 1479.

Así que desde esa fecha, se puede decir sin tapujos que España ha sido una misma nación.

Aparte de esto, se crearon los órganos de gobierno propios de un Estado moderno: Consejos, Cortes, Hacienda, Santa Hermandad e Inquisición.

La Reconquista todavía quedaba pendiente y en 1492, el reino nazarí fue definitivamente desterrado de la católica península ibérica, dejándonos, no obstante, grandes conocimientos médicos, arquitectónicos, matemáticos e hidráulicos; así como una de las cumbres del arte árabe, la Alhambra.

Pero su mayor acierto, fue lo que todos sabemos, financiar la descabellada empresa de Colón, y de ese modo, descubrir nada más ni nada menos que América.

Lo que nadie puede negar, hasta los más irredentos antiespañoles, es que su reinado simplemente cambió la historia, siendo unos de los españoles más conocidos a nivel universal.

También, nos expandimos por el sur de Italia, bajo las órdenes del Gran Capitán, de hecho, el reino de Nápoles y Sicilia, podría haber sido español todavía, pues en realidad lo fue durante 400 años aproximadamente…

Felipe II (1556-1598)

 


Felipe II (1556-1598)

Si bien su padre fue un hombre de mundo, Felipe II fue eminentemente hispánicoFue un tipo serio, firme e inteligente.

El rey burócrata llevó el imperio con firmeza, destreza y con crueldad según la leyenda negra.

A ver, Isabel I y sus piratas de ultramar no eran de su agrado. También, azotó con dureza las revueltas en los Países Bajos, pues la herejía calvinista de la salvación por medio del trabajo era contraria al genuino y primigenio mensaje de Jesucristo.

Los tercios españoles provocaban terror con tanto solo oír su nombre. En Lepanto, se batió el mito de la invencibilidad del turco fiero en el mediterráneo.

En 1581, hizo valer sus derechos dinásticos, su madre era Isabel de Portugal, y se anexionó el imperio portugués.

De tal guisa que prácticamente toda América era nuestra, toda la Península Ibérica, Flandes, Italia, costa africana, hasta llegar al culo del mundo, las Filipinas, ¡qué grandeza! Nunca se ponía el sol.

¿Y en qué coño nos hemos quedado? Tampoco era todo oro, de hecho, nuestra economía quedó secuestrada por genoveses, judíos, tudescos; la fallida Armada Invencible, y entramos en bancarrota varias veces, pero eso no importaba, ya que la grandeza de aquel imperio lo merecía, y aquí queda el Monasterio de El Escorial como muestra del mismo.

Carlos I (1516-1556)

 


Carlos I (1516-1556)

Ahora llega el César del Renacimiento, se acabaron los fragmentados y feudales tiempos medievales y es ahora de formar un imperio europeo, bajo la unidad de la cristiandad si es posible.

En Carlos I de España y V de Alemania confluyeron tantas herencias dinásticas que hicieron que fuese dueño de España y su incipiente imperio americano, Flandesel Sacro Imperio Romano Germánico y también el sur de Italia, no está mal.

A pesar de que podía haber sido más alemán, de hecho, fue de educación borgoñona, tuvo al imperio de corte hispánico como su mayor seña de identidad con el devenir de su reinado.

Al llegar a España y establecer corte, debido a su apariencia foránea, se desató la revolución comunera, la cual fue aplacada por las huestes imperiales. Lejos de represaliar, más bien perdonó, lo cual le honró ya desde el principio.

Ferviente cristiano, pues su abuela era Isabel la Católica, pugnó con herejes protestantes, sobre todo, en Alemania.

Enemigo acérrimo de Francisco I de Francia, al cual dimos pal pelo día sí, día también.

Aunque la cosa también se fue de madre en el saqueo de Roma… Creó Consejos y Cortes, de tal manera que su gobierno y decisiones fueron mucho menos absolutas de lo que se puede pensary finalizó sus días expiado pecados propios de un emperador en Yuste. El príncipe renacentista por excelencia siempre temeroso de Dios.