El apellido Mejía es uno de los apellidos más conocidos y extendidos en el mundo hispano, con un origen muy interesante y bien documentado.
Aquí te explico su origen, significado y evolución:
1. Origen Etimológico y Significado
El apellido Mejía es un apellido patronímico, lo que significa que se deriva de un nombre propio. En este caso, proviene del nombre "Mencía" (de origen incierto, pero probablemente germánico), que era muy común en la Edad Media en la Península Ibérica, especialmente en el Reino de León.
· "Mencía" + el sufijo de posesión "-ía" (que significa "hijo de" o "perteneciente a") = "Menció" o "Mecía", que con el tiempo evolucionó a "Mejía".
· Por lo tanto, el significado original de Mejía es "Hijo de Mencía" o "el de la familia de Mencía".
2. Origen Histórico y Geográfico
Su origen se sitúa en la Edad Media española, tras la Reconquista. La familia que lo adoptó como apellido era una de las más poderosas e influyentes del norte de la península.
· Solar Primigenio (Cuna del Apellido): El lugar de origen aceptado por la mayoría de los historiadores es el Valle de Mena, en la provincia de Burgos (Castilla y León). De hecho, el nombre original del linaje era "de Mena".
· La Casa de los Mejía en Extremadura: Una rama de esta familia se trasladó desde el norte para participar en la Reconquista de los territorios del sur. Se establecieron de forma muy poderosa en Don Benito, en la provincia de Badajoz (Extremadura). Desde aquí, el apellido se expandió enormemente. Esta casa extremeña es la que dio los personajes más ilustres del linaje.
3. La Leyenda de los Siete Infantes de Lara
Una de las teorías más románticas y legendarias sobre el origen del apellido lo vincula con la trágica historia de los Siete Infantes de Lara, una leyenda medieval castellana.
· Según esta leyenda, tras la traición y asesinato de los siete infantes, su tutor, Mudarra (hijo ilegítimo del padre de los infantes), juró vengarlos. Mudarra es conocido en las crónicas como Mudarra González o "el Hijo de la Reina".
· Se cree que "Mejía" podría ser una evolución o corrupción de "Mecía", que a su vez vendría de "Mencero", un sobrenombre dado a Mudarra por haber sido criado por una nodriza llamada Mencía. Así, "Mejía" significaría "el hijo de Mencía", en referencia a Mudarra.
Nota: Si bien es una leyenda muy arraigada, los historiadores la consideran más una tradición literaria que un hecho histórico comprobado para el origen del apellido. Sin embargo, demuestra la antigüedad y el prestigio que se le atribuía al linaje.
4. Expansión y Variantes
· Variantes: A lo largo de la historia, el apellido se ha escrito de diferentes formas. La más común, además de Mejía, era Mexía (con "x"). Esta ortografía era la habitual en el español antiguo para el sonido "j". Otras variantes son Mejías, Megía, Mecía o Mesía.
· Expansión a América: Con la conquista de América, numerosos portadores del apellido Mejía/Mexía se embarcaron hacia el Nuevo Mundo. Fue uno de los apellidos que más se extendió, por lo que hoy es extremadamente común en países como México, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana y toda Centroamérica.
Personajes Ilustres con el Apellido
· Don Diego de Mejía: Primer señor de Don Benito y figura clave en la Extremadura del siglo XV.
· Doña Mayor de Mejía: Esposa del conquistador español Pedro de Alvarado, quien participó en la conquista de México y Centroamérica.
· Francisco de Mexía: Militar y político español del siglo XVI.
Resumen
Aspecto Detalle
Tipo de Apellido Patronímico
Origen Etimológico Del nombre Mencía + sufijo -ía
Significado "Hijo de Mencía" o "de la familia de Mencía"
Origen Geográfico Valle de Mena, Burgos (España)
Cuna Nobiliaria Don Benito, Badajoz (Extremadura, España)
Variante Principal Mexía (ortografía antigua)
En conclusión, el apellido Mejía tiene un origen noble y medieval en el norte de España, se consolidó como un linaje poderoso en Extremadura y se expandió por todo el mundo hispano durante la colonización, llevando consigo una rica historia y leyenda.

No hay comentarios:
Publicar un comentario