El ruiseñor común[2] (Luscinia megarhynchos) es una especie de ave paseriforme anteriormente clasificado como un miembro de la familia Turdidae, pero ahora generalmente considerado parte de la familia Muscicapidae.
Es un ave migratoria insectívora que cría en los bosques de Europa y de Asia. Tiene una distribución más meridional que su pariente cercano el ruiseñor ruso (Luscinia luscinia). Anida cerca del suelo en arbustos densos. Pasa el invierno boreal en el centro de África y retorna a Europa en la primavera para el apareamiento.
El ruiseñor común es algo mayor que el petirrojo, con una longitud de 15-16,5 cm. El dorso, las alas y la cola son de color castaño y el vientre de color pardo claro. No hay mucha diferencia en aspecto entre los sexos.

El ruiseñor común macho es bien conocido por su fuerte canto, con un registro de silbidos, borboteos y una enorme variedad de sonidos. Aunque también canta durante el día, tiene el hábito poco común de cantar hasta bien entrada la noche; su canto sobresale en esos momentos, pues hay pocos pájaros más que canten a esas horas. Por eso su nombre en varios idiomas incluye la palabra «noche». Se ha descubierto en investigaciones recientes que cantan con aún más fuerza en los ambientes urbanos y suburbanos para que puedan ser escuchados por encima del ruido ambiental. El rasgo más típico de su canto es un silbido crescendo fuerte. Este fuerte silbido in crescendo está ausente en el canto de su pariente cercano, el ruiseñor ruso (Luscinia luscinia). El canto de alarma del ruiseñor suena como una rana.
Las poblaciones orientales tienen partes superiores más claras y rasgos faciales más fuertes, como «cejas» blancas (supercilia).
El ruiseñor es huésped del gusano parásito intestinal acantocéfalo Apororhynchus silesiacus.[3]
Taxonomía
[editar]La especie Luscinia megarhynchos fue descrita por el ornitólogo alemán Christian Ludwig Brehm en 1831.[4]
Distribución geográfica y hábitat
[editar]Es una especie insectívora migratoria que se reproduce en bosques y matorrales de Europa y el Paleártico, e inverna en el África subsahariana. No se encuentra naturalmente en las Américas. La distribución es más al sur que el ruiseñor del zorzal Luscinia luscinia, muy relacionado. Anida sobre o cerca del suelo en una densa vegetación. Una investigación realizada en Alemania encontró que el hábitat de reproducción preferido por los ruiseñores estaba definido por una serie de factores geográficos,[5] entre los que se puede citar:
- menos de 400 m (1300 pies) sobre el nivel medio del mar
- temperatura media del aire durante la temporada de crecimiento superior a 14 °C (57 °F)
- más de 20 días al año en los que las temperaturas superan los 25 °C (77 °F)
- precipitación anual inferior a 750 milímetros (30 pulgadas)
- índice de aridez inferior a 0,35
- sin dosel arbóreo cerrado
La población reproductora europea se estima entre 3,2 y 7 millones de parejas, lo que le otorga un estado de conservación verde (Especie bajo preocupación menor).[6]
En contraste, en el Reino Unido, este ave se encuentra en el límite norte de su área de distribución, que se ha reducido en los últimos años, habiendo sido incluida en la lista roja para su conservación.[7] A pesar de los esfuerzos locales para salvaguardar su hábitat favorito de montes bajos y matorrales, el número de ejemplares cayó un 53 % entre 1995 y 2008.[8] Una encuesta realizada por el British Trust for Ornithology en 2012 y 2013 registró unos 3.300 territorios, la mayoría de ellos agrupados en unos pocos condados del sureste de Inglaterra, en particular Kent, Essex, Suffolk y East y West Sussex.[9]
Migración
[editar]El ruiseñor común es un gran migrante nocturno. A principios de septiembre migra hacia el África subsahariana pasando por el Estrecho de Gibraltar o por lugares donde la extensión marítima es limitada. Llega a sus cuarteles de invierno entre octubre y principios de diciembre. Sólo sale hacia el norte desde mediados de marzo hasta principios de abril.[10]
Las subespecies africana y golzii pasan por Arabia para migrar al este de África, también alrededor de septiembre para llegar a Kenia en noviembre o principios de diciembre y regresar entre finales de marzo y principios de abril.[10]
Alimentación
[editar]El ruiseñor se alimenta principalmente de invertebrados, sobre todo escarabajos y hormigas, durante todo el año; complementa su dieta con fruta, bayas (sobre todo fresas, cerezas y grosellas) y semillas a finales de verano y en otoño.[10]
Encuentra su alimento en el suelo entre las hojas, pero también en ramas bajas y hojas, volando ocasionalmente para atrapar presas.[10]
Reproducción
[editar]La época de cría va de finales de abril a mediados de julio en Europa; algo más tarde en Afganistán y antes en Marruecos y Argelia. Su nido es desordenado y bajo (rara vez supera los 50 cm), o incluso en el suelo. Tiene forma de cuenco y está hecho de hojas y hierbas muertas, forrado de finas hierbas, plumas y pelo.[10]
La hembra pone cuatro o cinco huevos de color azulado o verdoso, con manchas de color marrón claro o rojo. La incubación dura entre trece y catorce días. La emancipación dura de diez a doce días y el vuelo se produce unos días después. Las crías son totalmente independientes entre quince y treinta días después de volar.[10] La primera nidificación se produce en la primavera siguiente y los ruiseñores viven hasta seis años.
Los ruiseñores suelen anidar en el mismo lugar todos los años, sobre todo los machos. Suelen tener dos nidadas al año, y a veces la hembra empieza a incubar la segunda mientras el macho termina de cuidar la primera.[10]

No hay comentarios:
Publicar un comentario