martes, 14 de octubre de 2025

Historia de Lanzarote Descubrimiento, guerra y la conquista de Lanzarote Los primeros habitantes: los guanches

 


Historia de Lanzarote

Descubrimiento, guerra y la conquista de Lanzarote

Los primeros habitantes: los guanches

Para entender la historia de Lanzarote, hay que conocer a su gente. Los primeros habitantes de las Islas Canarias fueron los guanches, grupo étnico emparentado con los bereberes norteafricanos. Las teorías sobre su origen son abundantes. Probablemente, los guanches llegaron a la isla para trabajos de campo de los romanos.

El primer registro conocido de guanches data del siglo XIV. Los describía como una sociedad cazadora y recolectora que vivía principalmente de la agricultura y la ganadería. Vestían con ropas de piel de cabra, y su dieta era frugal, con alimentos básicos como el gofio, la cabra y el conejo (eche un vistazo a nuestra página sobre la alimentación en Lanzarote si quiere saber más sobre este tema). Vivían en cuevas de piedra seca o en chozas cubiertas de paja.

Descubrimiento y conquista de Lanzarote

El navegante genovés Lancelot Maloisel, (en italiano, Lanzerotto Malocello) descubrió las Islas Canariashacia 1312. La isla aparece en el mapa europeo, Atlas Dulcert, en 1339 con el nombre de «Insula de Lançarote Mallucellus». El cambio de nombre de la isla a Lanzarote se produjo más tarde.

El nombre de la isla en la lengua nativa (tamazight, una lengua lengua bereber) era Tyterogakao Tytheroygakaque significa «el que es todo ocre«en referencia al tono rojizo del paisaje de la isla.

A finales del siglo XIV se produjeron otras expediciones europeas. A la isla llegaban sobre todo piratas. Su objetivo era capturar esclavos o recolectar Orchilla (un liquen utilizado para hacer tintura). En conquista definitiva de la isla se hizo bajo el impulso del rey de España Enrique III de Castilla.

Atlas Dulcert – 1339 – (Fuente: https://www.dailygrail.com)

Jean de Béthencourt

Esta conquistafue dirigida por el señor francés Jean de Béthencourtacompañado por Gadifer de La Salle, un famoso soldado. Jean de Béthencourt llegó a Lanzarote en 1402en la pequeña isla de La Graciosa.

Jean de Béthencourt hizo un pacto de paz tras negociar con el último rey indígena de la época, Guadarfía. El pacto debía garantizar la protección contra piratas y esclavistas. Como resultado, el rey de España concedió a Jean de Béthencourt la gobernanza de Lanzarote. En aquel momento, sólo quedaban unos 300 guanches en la isla.

El descubrimiento de Lanzarote por Jean de Béthencourt en 1402 – (Fuente: https://www.fodors.com)

En 1407fue el sobrino de Jean de Béthencourt, Maciot de Béthencourt, quien asumió el gobierno de la islay se casó con la princesa Teguise de Lanzarote. Considerado un tirano, intentó vender las islas varias veces. Debido a la interferencia de su tío, no tuvo éxito.

Tanto España como Portugal lucharon por el gobierno de las islas durante mucho tiempo, hasta que en 1479 el Tratado de Alcaçovas concedió las islas a España(Castilla).

Bajo control español, la familia Herrera y sus descendientes estuvieron en el poder hasta 1812cuando se promulgó la Constitución de Cádizfue redactado. Abolió el sistema feudal y declaró las Islas Canarias provincia de España.

La promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812 declaró a las Islas Canarias provincia de España. Óleo de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz) – (Fuente: https://commons.wikimedia.org)

Erupciones volcánicas

Entre 1730 a 1736, las erupciones volcánicas destruyeron aproximadamente 200 km² (cerca de una cuarta parte de la superficie de la isla) de la parte suroeste de la isla. Esto provocó la destrucción de decenas de pueblos y tierras de cultivo.

En 1824, se produjeron muchas erupciones menores. Fueron todas estas erupciones las que dieron origen a las Montañas Del Fuego, que hoy constituyen el Parque Nacional de Timanfaya y, por tanto, transformó Lanzarote en el inquietante paisaje lunar que es hoy.

Vista del Parque Nacional de Timanfaya, en el suroeste de la isla – (Fuente: REDSTARSURF)

No hay comentarios:

Publicar un comentario