Caminante, no hay Camino
Quizá sea para evitar que ninguna investigación seria desvirtué o ponga en evidencia la leyenda, por lo que los estudios arqueológicos llevados a cabo en el área que comprende el territorio de la Costa da Morte sean más bien pobres, limitándose a ciertas excavaciones en los restos históricos de mayor interés: Dolmen de Dombate, Castro de Borneiro, Tines o Moraime. Excavaciones que, de todas formas y por si acaso, se hicieron de un modo incompleto y con escasos medios, estando los restos encontrados, a falta de un museo comarcal, desparramados por diferentes colecciones, y siendo los resultados de estas investigaciones poco o nada divulgados.
(Como se puede observar, tanto santo Domingo de la Calzada, que no en vano se llama así, como san Juan de Ortega, hoy con municipio a su nombre, se limitaron a acondicionar, adecentar y proteger la calzada romana correspondiente, la cual había sido montada a su vez sobre una senda pateada durante milenios)
La documentación relativa al Camino de Santiago está basada en: F. Escribano (Los orígenes del culto a Santiago en España), Instituto Cervantes (El Camino de Santiago), Lucía Corti, Julio Maltés y Martín Concha Cosani (Santiago de Compostela el camino iniciático de las estrellas), Xosé Hermida (Santiago no está enterrado aquí, El País Digital, 31 mayo 1999)
No hay comentarios:
Publicar un comentario