sábado, 22 de noviembre de 2025

Crónicas de Berbería I: Somos Costeros

 



Para la mayor parte de los isleños nuestra vinculación con el norte de África continental se limita al origen amazigh de los primeros canarios. No obstante, el estudio pormenorizado de nuestra historia nos revela una vinculación más estrecha de lo que generalmente se cree tanto en las Islas como en el vecino continente. Tras la conquista europea de las islas, esta relación fue especialmente intensa con la vecina costa de la Berbería Atlántica, una amplia región que abarca las vecinas costas del Sur de Marruecos (región del Sus) y la del Sáhara. A pesar de que algunos autores han pretendido caracterizar de violenta esta relación histórica en base a las cabalgadas canario-castellanas y los ataques piráticos del siglo XV y XVI, existe una historia de siglos de contactos pacíficos y comerciales entre las dos orillas que no podemos borrar de un plumazo porque hoy demos la espalda a África.

Durante medio milenio, hasta el desmantelamiento del sector pesquero canario, la presencia de pescadores canarios en el Banco Canario-Sahariano fue una constante. Los intrépidos hombres de mar isleños, sobre todo de las islas orientales, pasaban largas temporadas en lo que se conocía como ‘La Costa’, es decir, la costa vecina del continente africano. De ahí el célebre himno folclórico ‘Somos costeros’ compuesto por Pancho Guerra en homenaje a los pescadores que faenaban por esos lares. En estas largas estancias, las pesquerías canarias tomaban tierra en la desértica costa vecina intercambiando productos con las poblaciones locales moriscas de lengua árabe o amazigh. Además, no fueron pocos los moriscos de esta región que, durante los primeros siglos de la colonización de Canarias, fueron traídos a las islas como pobladores, especialmente a Lanzarote y Fuerteventura.

Estas relaciones se intensificarían durante el siglo XX con la empresa colonial española en el Sáhara Occidental y Sidi Ifni donde los trabajadores canarios jugaron un papel fundamental. Eran los tiempos en que Canarias formaba parte de las Provincias Españolas en África mientras los “peninsulares” en Río de Oro llamaban a los canarios ‘moros con corbata’.

En pleno siglo XVIII el británico George Glas habitó temporalmente las costas del Sus por motivos comerciales. Su formación y conocimiento de las crónicas canarias hizo que señalara algunos paralelismos entre voces guanches y susís (dialecto bereber del sur marroquí). No obstante, durante todos estos siglos ningún isleño letrado se molestó en “viajar por el África inmediata (…) para observar el lenguaje y usos de los pueblos de las montañas de Marruecos y del Suz” como amargamente se lamentaba J. Agustín Álvarez Rixo en el s. XIX. Este antiguo historiador tinerfeño, consciente del origen bereber de los primeros insulares creía importante estas indagaciones ya que estos pueblos vecinos “a pesar de hallarse muy mezclados con los árabes, mucho pudiera ilustrar nuestra historia y curiosidad”. Así, Alvarez Rixo se quejaba del nulo interés científico del “indolente isleño” decimonónico que “vive satisfecho con oír y leer de carrera las que hacen los sabios extranjeros, sin jamás pensar en la gloria que se adquiere por ello”.

Con tan solo catorce años me leí por casualidad su obra ‘Lenguaje de los antiguos isleños’ por lo que estas palabras suyas retumbaron siempre en mi cabeza y me dieron el último empujón de salida. Por consiguiente, en 2016 decidí llevar mi investigación de tesis doctoral a la vecina costa de Berbería donde viviría durante medio año en la vieja ciudad de Santa Cruz de Aguer, hoy conocida como Agadir.

pelea de gallos

 



Una pelea de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de una misma raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute.

El origen de estas peleas es en Asia . En China ya se celebraban hace 2.500 años y es posible que mil años antes se hicieran en la India . En la antigua Roma eran usadas para adquirir valentía. Posteriormente, esta práctica fue llevada a América por los conquistadores españoles.

Normalmente se lleva a cabo en una arena llamada palenque, o coliseo, donde el ave que demuestra mejores cualidades en el combate se declara como ganadora. En la mayoría de los casos se realizan apuestas sobre el resultado de la contienda. Los gallos de baraja son criados y entrenados especialmente para este propósito. En algunas regiones las peleas de gallos son equipadas con espuelas artificiales de plástico, hueso de pescado, carey, acero, que permiten que las aves puedan herir a su oponente más fácilmente que con sus espolones naturales. En otras variaciones de pelea, los espolones naturales están cubiertos con un envoltorio para prolongar los combates. La pelea sin espuelas artificiales o sin envoltorio en los mismos se le denomina como lucha a "talón desnudo". Otra modalidad de arma en la pelea de gallos, es la utilización de una navaja en la pata izquierda del animal, con medidas y formas variables (desde 1/4 pulgada hasta 4 pulgadas), suplantando de este modo, a su arma natural de pelea, esto se practica en Estados Unidos , México , Nicaragua , Honduras En el resto de América se realiza esta actividad con espolones naturales o artificiales.

La baraja de gallos es considerada como un deporte tradicional por algunas personas, mientras que para otras es un caso de crueldad hacia los animales. [ 1 ]

La pelea de gallos se efectúa normalmente en igualdad de condiciones entre los ejemplares que participan tanto en su peso como en su arma (natural o postiza). Según sus partidarios, la finalidad de las peleas es seleccionar al ejemplar que demuestra mejores cualidades para el combate, acción que la realizaría en estado salvaje a fin de ser el reproductor de su parvada, incluso la aparición de un nuevo oponente o retador ya sea un macho joven o adulto. Según sus detractores la finalidad principal es en muchos casos el dinero de las apuestas.

Estos gallos tienen mayor predisposición al enfrentamiento por ser muy territoriales, si bien según sus detractores en la naturaleza sus combates rara vez resultan a heridas, ya que antes de morir huyen, posibilidad de que en una pelea de gallos se les niega, ya que deben luchar hasta que uno de los dos, o ambos, mueran. Añaden que sino son criados y entrenados con el fin de combatir a estos animales no atacan con tanta ferocidad y que para que se comporten con tanta agresividad se les llega a suministrar drogas tanto legales como ilegales como estricnina , cafeína , anfetaminas y epinefrina . [ 2 ]

Los detractores apuntan a varios motivos para solicitar su prohibición. Según el responsable de ADENA en Canarias , las peleas de gallos "causan graves problemas a los animales, y se ha demostrado que sufren y mueren". Respecto al argumento de los criadores de que "(estos gallos) están en una continua lucha jerárquica y su instinto es matar al rival" respondió que "es cierto el hecho de que la rivalidad entre gallos es instintiva, pero otra cosa es que se les entrene y ponga en un lugar específico con el único objetivo que se maten" y que "una la pelea y la muerte de los animales". [ 3 ]

Desde Ecologistas en Acción afirman que no puede justificarse la celebración de las peleas de gallos con el que mantiene la existencia de una especie como afirman algunos partidarios, porque en realidad "este tipo de gallo no es ni mucho menos una especie, sino una raza, resultado de cruces artificiales, y no está fijado su fenotipo". Respecto a las afirmaciones de algunos partidarios que, a diferencia de en la tauromaquia, aquí la lucha es entre iguales, alega que "se olvidan de apuntar que los entrenan para que sean agresivos y que en el momento de la lucha están encerrados en una jaula o en un espacio muy acotado, por lo que los animales no podrían huir". [ 4 ]

Legalidad

editar ]

Las peleas de gallos son legales en la mayoría de países latinoamericanos, así como en Islas Canarias (en el resto de España están prohibidas), y en países de Asia como Filipinas . En otros muchos lugares, las peleas de animales están estrictamente fuera de la ley, basadas en la oposición a las apuestas, la crueldad animal, o ambas.

Estados Unidos

editar ]

En Estados Unidos , las peleas de gallos fueron prohibidas en los 50 estados. El último en ilegalizarlas fue Luisiana . [ 5 ] Treinta estados y el Distrito de Columbia han declarado ilegal la posesión de gallos con propósitos de pelea. También es ilegal ser espectador de una pelea de gallos en 40 estados. A nivel federal el Acta de Protección de Animales establece como ilegal el transporte interestatal de gallos a áreas que prohíben las peleas de gallos.

Aunque las peleas de gallos son ilegales en la mayor parte de Estados Unidos, se sabe que toman parte peleas de gallos ilícitas a nivel nacional. La aplicación de la ley ha indicado que apuestas ilegales se llevan a cabo en las peleas de gallos, y que miles de dólares cambian de manos durante estos eventos. Los ingresos de las peleas normalmente no se reportan en la recaudación de impuestos. Las autoridades también han notado que la distribución de drogas ilegales está conectada a las peleas de gallos: investigaciones de actividades sobre tráfico de drogas usualmente conducen a peleas de gallos.

En el territorio estadounidense de Puerto Rico , a diferencia de en los Estados Unidos, las peleas de gallos son consideradas un deporte y forman parte de cultura del pueblo, contando así con ciento veintiocho establecimientos llamados "galleras" para el desarrollo de esta actividad.

Europa

editar ]

En España están prohibidas a excepción de en Canarias, donde están permitidas solo en aquellas localidades donde se hayan ido celebrando tradicionalmente. Algunas organizaciones ecologistas y políticas se oponen a que se celebre este tipo de actividades. [ 6 ] Las apuestas son ilegales, [ 3 ] si bien en algunos lugares siguen realizándose con normalidad, [ 7 ] tales como en la Ribera del Júcar , donde todavía se organizan encuentros ilegales. [ 8 ]

En el caso de la Inglaterra antigua , las peleas de gallos, junto con el deporte barbárico de lanzamiento de gallinas, era la diversión principal en el Shrove Tuesday (día martes feriado). Sin embargo, la opinión pública se declaró en contra de estos deportes de forma inequívoca.

La prohibición de las peleas de gallos ha dado lugar a la cría de castas desarrolladas para demostraciones del espectáculo u otros propósitos, siendo notables las razas Modern Game (su característica son piernas extremadamente largas) y Old English bantam (esta entre las razas más pequeñas de gallinas). Un ejemplo más importante es el Cornish (desarrollado a partir de la casta Asilo) que forma parte de la cría de Fryer/Broiler .

Latinoamérica

editar ]
Pelea de gallos en México

En México, aunque en la capital están prohibidas, las peleas de gallos forman parte de un lucrativo negocio que las combina con espectáculos musicales en casi todas las ferias y fiestas regionales y se lleva a cabo en recintos llamados palancas de gallos. Éstos constan de una arena hecha de madera cuyo centro se encuentra repleto de tierra compactada para el mejor desempeño de los gallos. En el centro está marcado un cuadro con cal de 4 metros por lado y unas líneas que atraviesan de centro a centro cada lado. Finalmente está marcado el último cuadro en el mero centro de esta arena que mide 40 cm de lado y es donde son introducidos los gallos cuando ya no pueden combatir de lejos. Los estados de México donde son más comunes son Jalisco y Sinaloa .

En Perú también están permitidas, el espectáculo se lleva a cabo en Coliseos, los cuales tienen como ambiente principal a una arena de arena (o de dos arenas como es el caso del Coliseo de Gallos de Pico y Espolón "Monumental" de San Juan de Lurigancho, Lima), accediendo a éste por medio de 03 ingresos gallos con sus respectivos careadores, y el Juez tiene como elemento principal de cotejo una mesa de madera.

En República Dominicana esto se ha convertido en un deporte legal, donde varios entrenadores llevan sus ejemplares a lugares llamados "galleras" y donde se juega dinero. Aquí no es raro ver a deportistas de grandes ligas disfrutando de las peleas de gallos, ya grandes empresarios e industriales.

En ese mismo país se llama "trabero" a quien cuida o da entrenamiento en el gallo, "gallera" en el lugar donde se lanzan las peleas, "traba" en el lugar donde se crían y entrenan a estos animales y "coliseo" a una gallera de un nivel muy alto. Sólo hay dos coliseos: uno en Santo Domingo (su capital) y otro en Santiago de los Caballeros.

Ha habido torneos patrocinados por compañías millonarias e invitaciones de galleros de Puerto Rico a participar en dichos torneos. Cabe destacar que las peleas de gallos es común en República Dominica y está regulada por el ayuntamiento de su municipio cabecera.

En 1996 el gobierno por ley prohibió el uso de los espolones hechos con caparazón de carey y se introdujeron para la venta los espolones plásticos en todo el país, esta medida era para proteger el carey que se encuentra en vías de extinción.

editar ]
Pelea de gallos , por Jean-Léon Gérôme

En 1759, el artista inglés William Hogarth publicó The Cockpit , una sátira sobre peleas de gallos. La pelea de gallos fue alguna vez un tema importante en el arte. La pintura "Baila de gallos" de Jean-Léon Gérôme y la estatua "Winner of the Cockfight" de Alexandre Falguière , ambas en el Musée de Orsay , son ejemplos notables, aunque en estos casos se hace más énfasis en la desnudez de los cuerpos de los dueños de las aves.

Este término también es usado en hip-hop , refiriéndose a la competición llevada a cabo entre dos MC que se van alternando al rimar durante un período. [ 9 ] Una vez han terminado los dos participantes, el público o algún jurado elige al que creen que lo ha hecho mejor, siendo el ganador de la batalla. En muchas ocasiones, el ganador pasa a la siguiente ronda de un campeonato, habiendo competiciones a nivel nacional.

zapatero remendón

 



Se llama zapatero a la persona cuyo oficio es la fabricación y reparación de calzado. Los zapateros también desempeñan otras funciones relacionadas con el cuero, como la reparación de cinturones y la inserción de orificios o el cosido de otros objetos como bolsos.



¿Cómo hace su trabajo el zapatero?
Entre las tareas de este profesional están: Diseñar calzado. Sacar moldes, preparar planos, seleccionar y preparar materiales para la construcción de zapatos. Confeccionar calzado y complementos, realizando las funciones de cortado y troquelado de piezas, montaje, aparado, centrado, soldado, inyección y vulcanizado.
¿Cuál es la diferencia entre un zapatero y un remendón?
Para quienes invierten en zapatos de vestir de alta gama, comprender la diferencia es fundamental. Si busca zapatos hechos a medida, un zapatero es el experto indicado. Si necesita reparaciones o restauración para suelas desgastadas o cuero rozado, un zapatero es el especialista de confianza

Lechera tradicional




 La lechera es la persona que tiene como oficio vender leche. Es una labor ya extinta debido a los adelantos técnicos, como la aparición del tetra-brick, y las numerosas exigencias sanitarias que regulan la producción y la venta de leche.

Historia

Este oficio correspondía a las mujeres campesinas que, tras ordeñar sus animales, cargaban la leche y la vendían a hogares de zonas más urbanas. A medida que se fueron modernizando los medios de transporte, se dejó de andar o de usar animales como el  burro. En la Esperanza, Tenerife, llegaron a contar con un servicio especial de transporte llamado “La guagua de las lecheras”. Cuando poco a poco en los hogares fueron incorporando vehículo propio, era habitual que se llegara hasta las casas donde se vendía la leche. Las exigencias sanitarias fueron desplazando este oficio en pro de la venta de leche empaquetada y procesada.

Útiles

Lo habitual era usar unos cacharros de leche, como se les llamaba popularmente, hechos de hojalata. Estos recipientes se cargaban en una cesta de mimbre que transportaban con equilibrio en la cabeza. Algunas lecheras contaban con un burro que les transportaba la leche.

Procedimiento

El trabajo comenzaba con el ordeño de los animales. La leche se vertía en recipientes y se cargaban hasta aquellos núcleos donde se localizaban las personas que, en lugar de ordeñar sus propios animales, le compraban la leche a estas campesinas.

¿Sabías qué?

En el municipio del Rosario (Tenerife), hay una escultura en homenaje a esta profesión ampliamente practicada hasta hace unas décadas por las mujeres locales. La estatua se encuentra en la plaza del Ayuntamiento, pueblo rural cercano al Monte de La Esperanza y no demasiado lejos del casco urbano de La Laguna y de Santa Cruz de Tenerife.

El betunero

 El Betunero o Limpiabotas es un oficio que ya está proceso de desaparición. Hace unos años los betuneros limpiaban los zapatos a los que lo deseaban, normalmente hombres, solían estar en calles y restaurantes de las grandes ciudades.



El betunero

Oficio callejero antiguo conocido también como “limpiabotas” o “limpia” con sus cremas en su caja de madera con reposapiés en la que también tenían otros utensilios como gamuzas, cepillos, gomas de tragacanto, cartones para no manchar los calcetines, ceras y acompañaba el taburete para que en el mismo se sentase .
En la fotografía vemos Manuel Franco de la Vega más conocido como " El Palma" , que habitualmente ejercía su arte y oficio en la denominada como Punta del Diamante.

Alce

 



Alce: características, tipos, dónde vive y qué come

 
Giulia Graziati
Por Giulia Graziati, Ambientóloga. 20 diciembre 2024
Alce: características, tipos, dónde vive y qué come

El alce es el cérvido de mayor tamaño que existe. En total existen 8 subespecies distribuidas en diferentes partes dentro de su área de distribución que abarcan parte de Norteamérica, Europa y Asia, ocupando una gran diversidad de ambientes forestales. ¿Te gustaría conocer más acerca de este ciervo gigante? Entonces sigue leyendo este interesante artículo de EcologíaVerde donde te contamos todo sobre las características del alce, tipos, donde vive y qué come.

También te puede interesar: Tipos de ciervos
Índice
  1. Qué es un alce
  2. Características del alce
  3. Tipos de alces
  4. Dónde viven los alces
  5. Qué comen los alces
  6. Reproducción de los alces
  7. Amenazas y conservación de los alces

Qué es un alce

El alce (Alces alces) es un mamífero artiodáctilo y la mayor especie de cérvido que existe. Aunque sus poblaciones han sido sometidas a diversas presiones como la caza, habita en los bosques nórdicos de todo el mundo. Además, posee diferentes subespecies distribuidas tanto en Eurasia como en el continente americano.

Alce: características, tipos, dónde vive y qué come - Qué es un alce

Características del alce

  • Área de distribución: su área de distribución abarca América del Norte, en Alaska y Canadá hacia el sur a través de las Montañas Rocosas, el norte de los Grandes Lagos y Nueva Inglaterra. El norte de Eurasia, desde Escandinavia, Polonia, el norte de Austria y el sur de la República Checa, al este hasta el río Yeniséi (Siberia) y al sur hasta Ucrania, el norte de Kazajstán y el norte de China. En Europa, tiene una distribución continua en Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia, Bielorrusia, Polonia y el norte de Ucrania.
  • Cuánto mide un alce: la altura del alce varía de 1,5 a 2,15 metros mientras que la longitud del cuerpo varía entre 2,4 y 3,1 metros. El peso del alce se sitúa entre los 200 a 850 kg. Por ende, el tamaño del alce es mayor que cualquier otro cérvido.
  • Astas: los machos poseen astas como otras especies de la familia de los cérvidos que utilizan en la competencia y peleas con sus rivales. El tamaño y la tasa de crecimiento de la cornamenta están determinados por la alimentación y la edad y su simetría refleja la salud. Las hembras seleccionan a sus parejas en función del tamaño de las astas.
  • Adaptaciones: los alces presentan diversas adaptaciones frente a ambientes fríos. Una de las principales es que poseen una gran nariz con gran flujo de sangre que calientan el aire antes de que llegue a sus pulmones.
  • Depredadores: entre los depredadores de los alces encontramos al lobo, el oso pardo, el oso negro, el puma y el tigre siberiano.

Tipos de alces

Existen 8 tipos de subespecies de alces, entre ellas:

  • Alces alces alces: el alce europeo es habitante de Escandinavia, Finlandia, estados bálticos y Polonia al este del río Yenisei.
  • Alces alces americanus: el alce canadiense oriental, habita en el este de Canadá.
  • Alces alces andersonialce canadiense occidental. Se distribuye desde Columbia Británica a Minnesota y hasta el occidente de Ontario.
  • Alces alces buturlini: alce de Kamchatka. Habita en el noreste de Siberia y Kamchatka.
  • Alces alces cameloides: el alce del Amur se distribuye en el norte de Mongolia, Ussurilandia y norte de Manchuria.
  • Alces alces gigas: alce de Alaska, un alce gigante (el de mayor tamaño entre los cérvidos), habita en Alaska y Yukón.
  • Alces alces pfizenmayeri: alce de Yakutia del centro de Siberia y montañas Stanovoy y Cherskiy.
  • Alces alces shirasi: alce de Yellowstone del sur de Alberta a Wyoming y Utah.
Alce: características, tipos, dónde vive y qué come - Tipos de alces

Dónde viven los alces

Los alces ocupan una gran variedad de hábitats forestales, tanto de coníferas como de especies frondosas, desde la tundra y la taiga hacia el sur, a través de zonas boreales y templadas. Asimismo, se adapta a bosques boreales de crecimiento secundario, claros, pantanos, lagos y humedales. También puede hallarse en campos abiertos en las tierras bajas y montañosas, incluidos campos de cultivo, si hay bosque cerca. Alces alces evita las elevadas temperaturas del verano aprovechando la sombra o los cuerpos de agua.

Qué comen los alces

Los alces se alimentan de las partes vegetativas de diversos árboles de hoja ancha, eligiendo preferentemente abedules, fresnos y sauces durante la primavera y el verano y las ramitas de estas especies, así como de abetospinos y enebros en otoño e invierno. A su vez, come arbustos, hierbas y plantas acuáticas. En la búsqueda de alimento, algunas poblaciones migran durante el año, cubriendo hasta 180 km en América del Norte y 300 km en Asia.

Alce: características, tipos, dónde vive y qué come - Qué comen los alces

Reproducción de los alces

El celo tiene lugar de septiembre a octubre. En esta época, ambos sexos emiten llamadas nasales. La duración del periodo de gestación en los alces varía entre 242 y 250 días. Las hembras juveniles dan a luz a una cría y las de mayor edad a dos, o excepcionalmente tres.​ Cuando nacen las crías pesan de 11 a 16 kg y pasados los dos o tres días de edad, son capaces de seguir a su madre. La madurez sexual es alcanzada después del año.

Alce: características, tipos, dónde vive y qué come - Reproducción de los alces

Amenazas y conservación de los alces

La principal amenaza a la que se enfrentan las poblaciones de alces se asocia con la alteración del hábitat causada por el ser humano, ya que la producción forestal y agrícola en el área de distribución sur de la especie han causado reducciones masivas y extensas. No obstante, según la UICN los alces están catalogados como en preocupación menor, ya que aún está muy extendida y es abundante a pesar de las presiones de caza en ciertas partes dentro de su área de distribución. De hecho, en algunos sitios está expandiendo su área de distribución y además, prospera en hábitats secundarios.

Hoy en día se realizan diversos esfuerzos de conservación, ya que está incluida en el Apéndice III de la Convención de Berna y se encuentra en un gran número de áreas protegidas en toda su área de distribución. Además, está protegida por legislación nacional en varios países como Alemania.

Ahora que ya conoces con más profundidad el alce, te invitamos a leer este artículo sobre el Reno o caribú: qué es, tipos, dónde vive y qué come.

Si deseas leer más artículos parecidos a Alce: características, tipos, dónde vive y qué come, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales salvajes.

Bibliografía
  • IUCN (2024). The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org